Transformaciones arancelarias, nuevo escenario en el comercio global pesquero

El auge de Europa, Japón y Vietnam frente al retroceso estadounidense redefine mercados, rutas y desafíos en un sector cada vez más competitivo y fragmentado
12/08/2025
2 minutos de lectura

El comercio mundial de productos marinos está atravesando una transformación histórica. Mientras la Unión Europea, Japón y Vietnam avanzan y ganan protagonismo, Estados Unidos pierde peso debido a sus políticas arancelarias. En este contexto, el camarón de cultivo y el salmón se convierten en los principales protagonistas de un proceso que está redefiniendo mercados, rutas comerciales y modelos de negocio, en un sector cada vez más competitivo y fragmentado.

El mapa global del comercio de productos del mar experimenta un cambio sin precedentes, impulsado por la reorientación de los flujos comerciales, la aparición de nuevos centros de consumo y un reposicionamiento estratégico obligado por políticas arancelarias más estrictas. En esta nueva etapa, la Unión Europea, Japón y Vietnam se consolidan como actores clave, mientras que Estados Unidos ve disminuida su influencia en mercados fundamentales. Según datos recientes de la OMC, los aranceles vigentes reflejan claramente esta dinámica.

El camarón de cultivo: un mercado en plena evolución

Históricamente dominado por la demanda estadounidense, el mercado internacional del camarón de cultivo enfrenta hoy una acelerada transición. La política proteccionista de la administración Trump, que impuso altos gravámenes a las importaciones asiáticas, ha provocado un desplazamiento hacia mercados más abiertos y estables.

Actualmente, Estados Unidos representa apenas el 20% del consumo global, con un crecimiento moderado del 4% en 2024, evidenciando un estancamiento. En cambio, Europa se consolida como un mercado dinámico, aumentando su consumo en un 14% durante 2024 y registrando un crecimiento del 25% en sus importaciones en el primer semestre de 2025. Países productores como Ecuador e India han sabido aprovechar esta oportunidad, fortaleciendo su presencia en Europa con productos sostenibles, trazables y diversificados.

El mercado japonés sigue siendo relevante, con un aumento del 11% en importaciones para 2024, a pesar de la depreciación del yen en un 40%, que ha encarecido las compras y reducido los márgenes de ganancia. La recuperación del turismo internacional ha sostenido la demanda en el canal Horeca, reafirmando a Japón como un actor estratégico, aunque vulnerable frente a la volatilidad financiera.

Vietnam ha experimentado un giro notable: de ser uno de los principales exportadores de camarón de cultivo, se está convirtiendo en un mercado doméstico en expansión. El crecimiento de la clase media urbana y la transformación en los hábitos alimenticios impulsan un consumo interno en aumento, lo que obliga a las empresas a balancear la atención entre la exportación y la demanda local.

La industria del salmón enfrenta también desafíos importantes. A fines de julio de 2025, Estados Unidos impuso un arancel del 15% a las importaciones de Noruega, superior al 10% aplicado al Reino Unido, lo que otorgó una ventaja competitiva inmediata a países como Escocia y Chile, que están ampliando su cuota en segmentos premium de Estados Unidos. Expertos del sector alertan que esta medida podría reducir la competitividad noruega y presionar a la baja los precios spot. Cecilie Myrseth, ministra de Comercio e Industria de Noruega, calificó la medida como “profundamente lamentable” y confirmó que continúan las negociaciones con Washington para mitigar sus efectos. El sector noruego deberá diversificar sus mercados, fortalecer certificaciones de sostenibilidad y buscar alianzas estratégicas en Europa y Asia.

Los nuevos aranceles no solo afectan precios y márgenes, sino que también rediseñan las rutas marítimas y obligan a los productores a reevaluar sus estrategias globales. Para la acuicultura noruega, que representa más del 60% de la producción mundial de salmón, la pérdida de competitividad en Estados Unidos es un reto considerable, aunque este mercado suponga solo el 3% de sus exportaciones.

Por su parte, Escocia y Chile ven una oportunidad para consolidar su posicionamiento en el segmento de alta gastronomía en Estados Unidos.

NOTICIAS RELACIONADAS

No te pierdas