Las empresas emergentes de tecnología se consolidan como el motor de expansión económica en América Latina durante 2025, lideradas por los sectores de tecnología verde, comercio electrónico y servicios financieros digitales, en un contexto regional marcado por proyecciones de crecimiento moderado del 2.1% según el Banco Mundial. Esta nueva generación de startups está transformando el panorama empresarial latinoamericano con estrategias de internacionalización acelerada y modelos de negocio nacidos globales, que contrastan con los métodos tradicionales de expansión internacional.
Recuperación del Capital de Riesgo Marca el Ritmo
El ecosistema de startups latinoamericanas experimentó una notable recuperación en 2024, con un crecimiento del 26% en el capital recaudado respecto al año anterior, superando el desempeño de Europa (7%) y el Sudeste Asiático, que registró una contracción del 34%. El capital cosechado por estas empresas emergentes alcanzó los 3.7 billones de dólares en 2024, representando un incremento del 30% y marcando una cifra histórica para la región.
Esta recuperación contrasta significativamente con la caída global que experimentó el sector entre 2021 y 2024, cuando las rondas de capital en América Latina disminuyeron un 72% desde su punto más alto, mientras que Europa y Estados Unidos registraron caídas del 67% y 60% respectivamente. La mejora se atribuye a la normalización gradual de las tasas de interés y la disminución de la inflación regional, factores que han permitido a los inversionistas adoptar posturas menos conservadoras.
Revolución Fintech Lidera la Transformación Digital
El sector financiero tecnológico emerge como uno de los principales catalizadores del crecimiento empresarial latinoamericano. La inteligencia artificial se posiciona como elemento clave para el desarrollo de las fintech en 2025, con aplicaciones que van desde la automatización de procesos hasta la personalización de servicios financieros. El ecosistema fintech latinoamericano presenta actualmente más de 4,000 iniciativas de tecnología de innovación financiera en la región.
La consolidación de este sector responde a mercados que se han fortalecido en términos de innovación, tecnología, regulación e inversión, mientras emergen nuevos mercados que se incorporan al movimiento fintech regional. México y Argentina destacan como los grandes ganadores en la recuperación del capital de riesgo durante 2024, beneficiándose de una población joven, digitalización acelerada y un capital cada vez más sofisticado.
Comercio Electrónico Acelera su Expansión
El sector del comercio electrónico mantiene un crecimiento sostenido, con América Latina albergando más de 300 millones de compradores digitales, cifra que se prevé crecerá más del 20% hacia 2027. Las ventas minoristas en línea en la región se estimaron en casi 168,000 millones de dólares en 2023, con proyecciones de alcanzar los 160,000 millones de dólares a nivel regional para 2025.
Brasil y México lideran este crecimiento, representando cada uno cerca del 30% del mercado latinoamericano de comercio electrónico, mientras que Argentina, Colombia y Perú atraen creciente atención debido a su rápido desarrollo. En 2025, el comercio electrónico enfrenta un entorno macroeconómico desafiante, marcado por la desaceleración del consumo, presión en los márgenes y una competencia cada vez más ágil.
Tecnología Verde Atrae Inversión Internacional
El sector de tecnología verde experimenta un impulso significativo con iniciativas como el programa Greentech 2025 de Village Capital, dirigido a startups de Argentina, Bolivia, Costa Rica, México, Panamá, Perú y Uruguay. Las empresas seleccionadas deben enfocarse en soluciones tecnológicas en cleantech, agrotecnología, economía circular, gestión de recursos naturales y saneamiento del agua. Este enfoque responde a los crecientes desafíos vinculados al cambio climático que enfrenta la región, según informes de la CEPAL y el Banco Interamericano de Desarrollo. La urgencia regional por soluciones climáticas sostenibles impulsa el desarrollo de un ecosistema local resiliente, reduciendo la dependencia del capital extranjero tradicional.
Modelos de Internacionalización Acelerada
Las startups latinoamericanas adoptan estrategias de internacionalización que difieren del modelo tradicional de Uppsala, desarrollando presencia global desde etapas tempranas. Este fenómeno de empresas «born global» se ve facilitado por la globalización de los mercados, la liberalización del comercio y los avances tecnológicos en telecomunicaciones.
La especialización tecnológica permite a estas firmas tener una amplia vocación internacional, atrayendo inversores de múltiples mercados y no solo de sus países de origen. El buen manejo de las tecnologías de la información y comunicación les permite eliminar fronteras y hacer un uso más eficiente de recursos limitados.
Perspectivas y Oportunidades
Las proyecciones indican que el financiamiento para empresas emergentes latinoamericanas aumentará en 2025, impulsado por una población joven, digitalización acelerada y capital cada vez más sofisticado. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe proyecta que América del Sur crecerá un 2.6%, Centroamérica un 2.9% y el Caribe un 2.6% en 2025.
Los principales desafíos para las startups incluyen la adaptación a regulaciones locales de cada país, protección de datos, derechos del consumidor y logística internacional. Sin embargo, la inteligencia artificial se consolida como herramienta clave para automatizar decisiones de pricing, optimizar logística y personalizar experiencias de usuario.
La transformación tecnológica con enfoque en sostenibilidad se presenta como factor crítico para mantener vigencia en mercados internacionales, especialmente ante la creciente responsabilidad ambiental y acción climática que demandan los mercados globales.