Significancia de los informes de Letta y Draghi en el comercio internacional

Claves para fortalecer la competitividad y el comercio internacional en la Unión Europea
29/06/2025
3 minutos de lectura

Los informes elaborados por Enrico Letta y Mario Draghi en 2024 ofrecen diagnósticos y propuestas para revertir el declive económico y la pérdida de competitividad de la Unión Europea (UE) en un contexto global cada vez más desafiante. Aunque ambos coinciden en la urgencia de fortalecer la economía europea, sus enfoques y énfasis presentan diferencias relevantes, especialmente en relación con el comercio internacional.

Según Mario Draghi: «Hemos llegado a un punto en el que, si no actuamos, tendremos que comprometer nuestro bienestar, nuestro medio ambiente o nuestra libertad.»

Según Enrico Letta: «Europa necesita una ‘quinta libertad’ que permita la movilidad no sólo de bienes, servicios, capitales y personas, sino también de investigación, innovación y educación.»

Diferencias:

1. Visión sobre el Mercado Único y la integración comercial

  • El informe Letta pone un fuerte énfasis en completar y profundizar el Mercado Único europeo, eliminando barreras regulatorias y ampliando su alcance a sectores como la energía, telecomunicaciones y servicios financieros. Propone además una «quinta libertad» que facilite la movilidad de la investigación, innovación y educación, buscando así potenciar la integración comercial y financiera interna de la UE para aprovechar mejor sus 450 millones de consumidores. Enrico Letta advierte “tenemos una fragmentación de 27 mercados en muchísimos temas que hace que Europa no sea competitiva»
  • El informe Draghi, aunque también destaca la importancia de eliminar barreras dentro de la UE, se centra más en la competitividad global y la necesidad de que Europa recupere escala y peso en el comercio internacional frente a Estados Unidos y China. Su informe subraya que la fragmentación del comercio mundial y las tensiones geopolíticas (como la guerra en Ucrania) han afectado negativamente a las cadenas de valor europeas, aumentando la vulnerabilidad de la UE a dependencias externas en materias primas y tecnologías estratégicas. Mario Draghi subraya la importancia de las exportaciones para la economía europea: “casi una quinta parte de nuestro valor añadido total proviene de las exportaciones, el doble que en EE. UU. Más de 30 millones de empleos dependen de las exportaciones, alrededor del 15% del empleo”

2. Estrategia para el comercio internacional y la autonomía estratégica

  • Letta propone movilizar los 33 billones de euros de ahorro privado europeo para financiar las transiciones energética y digital, con el objetivo de fortalecer la base económica interna y así mejorar la posición comercial de Europa en el mundo.
  • Draghi plantea una estrategia industrial y de inversión mucho más ambiciosa, con una inyección anual de hasta 800.000 millones de euros para cerrar la brecha tecnológica y productiva con sus competidores globales. En este marco, la autonomía estratégica se entiende como la capacidad de Europa para reducir su dependencia en importaciones críticas, reforzando su posición en el comercio internacional desde una base industrial sólida y sostenible.

3. Diagnóstico sobre el tamaño y dinamismo empresarial

Ambos informes coinciden en que el tejido productivo europeo está muy fragmentado y con empresas de menor tamaño medio, lo que limita su capacidad para competir globalmente y aprovechar plenamente las oportunidades del comercio internacional. Recomiendan eliminar barreras regulatorias tanto internas como externas para facilitar el crecimiento y la internacionalización empresarial.

Conclusiones y visión de futuro

El comercio internacional es un eje central en ambos informes para la recuperación europea. Letta enfatiza que la integración del mercado interno es condición necesaria para que Europa pueda competir mejor en el exterior, mientras que Draghi subraya que sin una política industrial fuerte y una mayor autonomía estratégica, Europa seguirá siendo vulnerable a las tensiones comerciales y geopolíticas mundiales.

La combinación de ambas visiones sugiere que Europa debe avanzar simultáneamente en:

  • Completar y profundizar el Mercado Único para facilitar el comercio interno y la movilidad de capitales y talentos.
  • Desarrollar una estrategia industrial que permita a Europa ganar escala, innovar y reducir dependencias en sectores clave.
  • Movilizar recursos financieros a gran escala para financiar estas transformaciones, incluyendo mecanismos fiscales comunes.
  • Adaptar su política comercial para enfrentar un entorno global fragmentado y competitivo, fortaleciendo alianzas y garantizando la seguridad económica.

Sin embargo, la implementación de estas propuestas enfrenta desafíos políticos y de gobernanza, ya que requieren superar intereses nacionales y avanzar hacia una mayor integración económica y fiscal. En definitiva, el futuro del comercio internacional europeo dependerá de la capacidad de la UE para combinar una integración interna profunda con una estrategia industrial y comercial ambiciosa que le permita recuperar peso y autonomía en la economía global.

NOTICIAS RELACIONADAS

No te pierdas