La producción avícola en Latinoamérica continúa robusteciéndose en 2025, consolidando su crecimiento en volumen, consumo y eficiencia, con datos que superan las cifras récord del año anterior. Según los últimos informes y análisis sectoriales, la región mantiene un liderazgo global, estimulando oportunidades tanto en el mercado interno como en la proyección exportadora.
En 2025, la producción regional de huevos mantuvo un ritmo sostenido tras alcanzar 186.200 millones de unidades en 2024. Brasil y México siguen encabezando el ranking, con Brasil produciendo alrededor de 57.700 millones de huevos y México manteniendo su posición como mayor consumidor per cápita mundial, con 379 huevos por persona al año. Argentina destaca con un crecimiento significativo, superando las 380 unidades de consumo per cápita en 2025, un aumento notable frente al consumo de 325 unidades en 2024, que refleja una creciente demanda interna impulsada por el huevo como proteína accesible y económica para los hogares.
El sistema predominante sigue siendo la producción en jaulas, representando alrededor del 88,6% del total, aunque la participación de sistemas alternativos como aviarios y producción orgánica (free range) aumenta en respuesta a la demanda de consumidores conscientes en países como Chile, México y Brasil. La proporción de huevos blancos se mantiene mayoritaria en la región (67%), con mercados como Chile y Argentina mostrando una preferencia más balanceada hacia los huevos marrones, ligados a tradiciones culturales.
Las exportaciones avícolas regionales experimentan un auge, con Argentina bajo la Secretaría de Agricultura y SENASA logrando reabrir mercados como el chileno, exportando 415 toneladas de huevo industrializado en los primeros meses de 2025, un aumento del 20% respecto al año anterior. La República Dominicana conserva su posición como mayor exportador en proporción a su producción, con un enfoque creciente en la diversificación de destinos comerciales. Brasil y Argentina consolidan su actividad exportadora, aunque México y Colombia mantienen niveles bajos en comparación con su volumen productivo.
El consumo promedio de Latinoamérica en 2025 se ubica sobre las 292 unidades per cápita, superando el promedio mundial de 271. Bolivia, Honduras y Panamá continúan emergiendo como mercados con alto potencial de crecimiento debido a bajos consumos internos, infraestructuras subutilizadas y precios competitivos, lo que abre nuevas oportunidades para la expansión productiva y comercial en la región.
En conclusión, la avicultura en Latinoamérica en 2025 muestra un dinamismo notable tanto en producción como en consumo con un aumento destacado en la eficiencia y la calidad, además de avances en la exportación que aún tienen un amplio margen para crecer. Estas tendencias consolidan al huevo como un alimento estratégico en la agenda agroalimentaria regional y global.