El mercado mundial de la palta continúa su expansión imparable, consolidándose como uno de los productos agrícolas más dinámicos del comercio internacional. Con un crecimiento sostenido que ha convertido a esta fruta en el denominado «oro verde», el sector experimenta transformaciones significativas que redefinan el mapa productivo global.
México mantiene su posición dominante en el panorama mundial de exportación de palta, concentrando más de la tercera parte del comercio global con 1,2 millones de toneladas exportadas en 2024. Este liderazgo no es casualidad: el país azteca ha sabido capitalizar sus ventajas naturales, especialmente en el estado de Michoacán, donde el clima templado y los suelos fértiles crean las condiciones ideales para el cultivo.
La proximidad geográfica con Estados Unidos, su principal mercado de destino, ha sido un factor determinante en este éxito. Las prácticas agrícolas modernas y la expansión sostenida del cultivo, impulsada por la creciente demanda internacional, han convertido al aguacate en un producto estratégico para la economía mexicana, generando divisas significativas y empleos en las regiones productoras.
Perú se ha consolidado como el segundo mayor exportador mundial, aunque con un panorama mixto. En 2024, el país andino exportó 570 mil toneladas, destacando especialmente por la variedad Hass. Sin embargo, el sector enfrentó desafíos importantes: el volumen exportado se contrajo un 10% debido a problemas climáticos que afectaron el desarrollo de los cultivos.
No obstante, las perspectivas para 2025 son optimistas. La Asociación de Productores de Palta Hass del Perú (ProHass) proyecta un crecimiento del 37% para la campaña 2025, lo que reflejaría una recuperación significativa. Esta expansión se fundamenta en el aumento del área cultivada y la capacidad del país para producir en diversas regiones con condiciones agroclimáticas favorables, junto con una efectiva diversificación de mercados de destino.
España ocupa el tercer lugar mundial con 139 mil toneladas exportadas en 2024, posicionándose como el principal proveedor de aguacate en la Unión Europea. El país ibérico ha convertido la palta en su cultivo tropical más representativo, aprovechando las condiciones climáticas de Andalucía para satisfacer la creciente demanda europea.
El mercado presenta una diversificación geográfica interesante. Colombia, con 139 mil toneladas exportadas, destaca por su capacidad única de cosechar durante todo el año, convirtiéndose en un proveedor estratégico para compradores que demandan suministro continuo. Aunque aún no alcanza los volúmenes de México o Perú, Colombia se posiciona como un actor emergente con notable potencial de crecimiento.
En África, Kenia emerge como un productor destacado con 130 mil toneladas exportadas, consolidándose como líder continental gracias a la calidad de su fruta. El país ha implementado estrictos controles de calidad, incluyendo suspensiones temporales de exportaciones para evitar el envío de frutas inmaduras, garantizando así estándares internacionales.
Chile, con 108 mil toneladas, mantiene su competitividad gracias a la alta calidad y durabilidad de su producto, especialmente valorado en mercados europeos. Por su parte, Marruecos, con 96 mil toneladas, enfrenta desafíos relacionados con sequías recurrentes y escasez de agua que podrían impactar su capacidad exportadora futura.
El mercado mundial alcanzó las 3,4 millones de toneladas exportadas en 2024, con un crecimiento moderado del 4% respecto al año anterior. Esta expansión refleja no solo el aumento de la demanda global, sino también la diversificación de mercados y la incorporación de nuevos productores.
La producción mundial total se estima en 8,4 millones de toneladas, lo que indica que una proporción significativa de la producción se destina al consumo interno de los países productores. Estados Unidos sigue siendo el principal importador mundial, seguido por países europeos que muestran un apetito creciente por esta fruta.
El sector enfrenta varios desafíos que podrían redefinir su estructura en los próximos años. El cambio climático representa una amenaza significativa, como evidencian los problemas enfrentados por Perú en 2024 y las sequías que afectan a Marruecos. La sostenibilidad hídrica se convierte en un factor crítico para la competitividad a largo plazo.
Sin embargo, las oportunidades son igualmente significativas. La creciente conciencia sobre los beneficios nutricionales del aguacate, su versatilidad culinaria y la expansión de mercados en Asia y África presentan perspectivas alentadoras para el crecimiento continuo del sector.