Mercado global de muebles para el hogar, liderazgo en producción y exportación

Una industria en transformación
17/09/2025
2 minutos de lectura

El mercado global de muebles para el hogar experimenta un período de transición significativo, con un crecimiento sostenido pero moderado. El valor del mercado mundial se sitúa en aproximadamente 568.600 millones de dólares en 2024, con proyecciones de alcanzar los 878.000 millones de dólares para 2032, representando una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 6.7% durante el período de pronóstico.

El segmento residencial domina claramente el mercado, contribuyendo con el 62% de los ingresos totales en 2024, impulsado principalmente por la creciente demanda de mobiliario para salas de estar y dormitorios. Esta tendencia refleja los cambios en los patrones de vida urbana y el aumento de los ingresos disponibles a nivel global.

El panorama de producción está dominado por gigantes industriales establecidos que han consolidado su posición a través de innovación, distribución global y diversificación de productos. Entre los principales fabricantes destacan Steelcase Inc., Ashley Home Stores Ltd, Inter IKEA Systems B.V., Okamura Corporation, Kohler Co., Herman Miller Inc., Humanscale, La-Z-Boy Incorporated y McCarthy Group Ltd.

IKEA mantiene su posición como líder indiscutible en el segmento de muebles para el hogar accesibles, mientras que Herman Miller y Steelcase dominan el mercado de mobiliario premium y de oficina. Esta segmentación permite que diferentes empresas prosperen en nichos específicos del mercado global.

China mantiene su posición indiscutible como el mayor exportador mundial de muebles, controlando aproximadamente un tercio de las exportaciones globales de mobiliario. Sin embargo, el gigante asiático enfrenta desafíos significativos: después de un aumento pronunciado en 2021, las exportaciones chinas han experimentado una disminución considerable en 2022 y 2023, aunque permanecen por encima de los niveles previos a la pandemia.

En el mercado estadounidense específicamente, China ocupa la segunda posición con exportaciones por valor de 5.940 millones de dólares, una cifra prácticamente sin cambios respecto a 2023. Este estancamiento refleja el impacto de los aranceles continuos y las tensiones comerciales que han limitado su crecimiento.

Vietnam se ha consolidado como el segundo mayor exportador mundial de muebles, experimentando un crecimiento excepcional. Para el primer trimestre de 2025, las exportaciones de productos de madera vietnamitas alcanzaron 3.930 millones de dólares, con un crecimiento acumulativo del 23.8% en 2024 comparado con 2023.

Los principales exportadores vietnamitas incluyen Kaiser Group, Inni Home, Savimex y Phu Tai, que dominan los volúmenes de exportación. Estados Unidos representa más del 50% de las exportaciones vietnamitas, mientras que mercados emergentes como Malasia, Chile, Suecia, Singapur y Sudáfrica muestran un potencial creciente.

Polonia, Italia y Alemania completan el top cinco de exportadores mundiales, cada uno con fortalezas distintivas. Italia cerró 2024 con exportaciones de muebles valoradas en aproximadamente 11.300 millones de euros. La industria italiana del mueble se caracteriza por su enfoque en la calidad premium y el diseño, con las ventas en mercados extranjeros representando más del 50% del total sectorial. 

Alemania mantiene su fortaleza en ingeniería de precisión y sostenibilidad, mientras que Polonia ha emergido como un centro de producción eficiente dentro de la Unión Europea.

El consumo mundial de muebles continuará enfrentando una demanda débil también en 2024, con una posible recuperación prevista para 2025. Esta tendencia refleja la cautela del consumidor ante la incertidumbre económica global y los altos niveles de inventario acumulados durante los años de pandemia.

Sostenibilidad como Imperativo

La sostenibilidad ha evolucionado de una tendencia opcional a un imperativo del mercado. Los fabricantes están invirtiendo significativamente en materiales sostenibles, procesos de producción eco-amigables y cadenas de suministro circulares. Esta transformación no solo responde a la demanda del consumidor, sino también a regulaciones ambientales cada vez más estrictas.

Los consumidores demandan cada vez más productos personalizables y modulares que se adapten a espacios específicos y estilos de vida cambiantes. Esta tendencia está impulsando la adopción de tecnologías de fabricación flexible y sistemas de configuración digital.

Estados Unidos y Alemania mantienen su posición como los principales importadores mundiales, aunque con patrones de demanda maduros centrados en la renovación y reposición. Estos mercados priorizan la calidad, sostenibilidad y diseño innovador.

Mercados como Malasia, Chile, Suecia, Singapur y Sudáfrica presentan oportunidades de crecimiento significativas, especialmente para productos de rango medio y exportadores eficientes como Vietnam.

NOTICIAS RELACIONADAS

No te pierdas