Los acuerdos comerciales regionales ganan protagonismo ante la fragmentación global

Nuevos pactos y negociaciones impulsan la integración económica, pese al auge de restricciones comerciales.
13/07/2025
1 minuto de lectura

A pesar de un entorno internacional marcado por crecientes restricciones y tensiones comerciales, los acuerdos comerciales regionales (ACR) han cobrado renovado impulso en 2024. Esta tendencia refleja la búsqueda de los países por fortalecer la integración regional como respuesta a la fragmentación global y como complemento a la integración mundial.

Crecimiento en la firma de acuerdos

Según la Organización Mundial del Comercio, en 2024 entraron en vigor siete nuevos acuerdos comerciales regionales, superando los cuatro de 2023, aunque aún por debajo del promedio anual de la década pasada, cuando se alcanzaban cerca de diez acuerdos por año. Este repunte evidencia una estrategia de los países para sortear las dificultades del sistema multilateral y proteger sus economías ante la volatilidad global.

Los recientes acuerdos muestran una ampliación de su alcance, abarcando tanto bienes como servicios. Ejemplos destacados incluyen: Unión Europea (UE) con Chile y Nueva Zelandia, China con Nicaragua, Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) con Moldova, Canadá con Ucrania.

Otros acuerdos se concentran exclusivamente en bienes, como los firmados entre la UE y Kenya, China y Serbia, y China y Ecuador. Además, Estados Unidos y el Reino Unido alcanzaron un acuerdo que reduce o elimina barreras arancelarias y no arancelarias, marcando un hitA o en la relación bilateral.

Avances en África y Asia-Pacífico

La implementación de la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA) avanzó significativamente, con la adhesión de economías clave como Sudáfrica y Nigeria. Hasta junio de 2025, 49 países africanos han ratificado el acuerdo, lo que representa un paso histórico hacia la integración económica del continente, con el objetivo de crear el mayor mercado único de bienes y servicios del mundo.

En Asia-Pacífico, el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) se expandió en diciembre de 2024 con la incorporación del Reino Unido. El bloque, que representa cerca del 15% del PIB mundial, continúa atrayendo el interés de economías como China, Indonesia y Corea del Sur para sumarse al acuerdo.

La Unión Europea, la mayor alianza comercial global, mantiene negociaciones activas con socios como Canadá, Australia, China, India, Mercosur, Filipinas y Emiratos Árabes Unidos. Por su parte, Estados Unidos participa en conversaciones para más de una docena de nuevos acuerdos comerciales, mostrando un renovado interés por fortalecer su red de alianzas económicas.

NOTICIAS RELACIONADAS

No te pierdas