Las sanciones económicas tienen una eficacia limitada y riesgos diferenciados según la estructura económica

Un estudio del Kiel Institute revela que solo sanciones muy intensas causan daños significativos; las economías con estructuras comerciales poco diversificadas y las basadas en commodities son las más vulnerables
25/07/2025
1 minuto de lectura

Según Moritz Schularick, presidente del Kiel Institute y coautor del estudio Economic Insecurity: Trade Dependencies and Their Weaponization in History, las consecuencias económicas de las sanciones dependen tanto de su intensidad como de la estructura económica del país objetivo. Un análisis global desde 1920 muestra que las sanciones comerciales promedio tienen un impacto moderado: una sanción sobre un 1% del PBI reduce el crecimiento del PBI real solo en 0,3 puntos porcentuales en un periodo de cinco años.

Schularick destaca que solo sanciones que equivalen al 10% del PBI, es decir cerca de un tercio del comercio exterior de un país industrializado, causan daños económicos severos. Es decir, medidas drásticas son necesarias para generar efectos económicos sustanciales.

El estudio revela que existen diferencias sustanciales entre países. Las economías con estructuras comerciales poco diversificadas son mucho más vulnerables, incluso ante sanciones menores. Esto afecta especialmente a países insulares con alta dependencia de importaciones y naciones de bajos ingresos, donde una sanción equivalente al 1% del PBI puede reducir el PBI hasta en 5 puntos porcentuales, muy por encima del promedio global.

Algunos países grandes como Canadá y México también presentan alta vulnerabilidad debido a su fuerte dependencia del mercado estadounidense y la presión económica resultante, como en el caso de los aranceles impuestos por Donald Trump.

Los países con alta proporción de exportaciones de commodities, como Rusia, son particularmente sensibles. Un aumento del 10% en la proporción de commodities exportadas se asocia con pérdidas del PBI tres o cuatro veces mayores que el promedio. Una aplicación más coherente de prohibiciones a las exportaciones de petróleo y gas podría aumentar la efectividad de las sanciones contra Rusia, señala Schularick.

Además, el informe subraya que las sanciones financieras pueden ser aún más dañinas, con pérdidas de PBI de hasta 10 puntos porcentuales para economías integradas en los mercados financieros globales. Ejemplos incluyen la exclusión de sistemas de pago como SWIFT o congelamiento de activos. Esto afecta a centros financieros como Singapur, Suiza, Reino Unido y varios países europeos (Luxemburgo, Irlanda, Países Bajos, Bélgica). La fuerte dependencia europea de infraestructuras financieras lideradas por EE. UU. representa una vulnerabilidad estratégica para la Unión Europea.

Schularick advierte que en un contexto de crecientes tensiones geopolíticas y posibles «nuevas guerras frías», tanto los países en desarrollo con estructuras de exportación poco diversificadas como Europa, debido a su dependencia financiera, enfrentan riesgos elevados frente a la coerción económica

Este estudio aporta evidencia cuantitativa que puede ayudar a diseñar sanciones más efectivas y selectivas, limitando daños colaterales y maximizando la presión sobre países agresores, como Rusia, manteniendo al mismo tiempo la estabilidad de las economías sancionadoras

NOTICIAS RELACIONADAS

No te pierdas