La UE y Brasil buscan cerrar el acuerdo Mercosur-UE en diciembre: contexto, avances y desafíos

El acuerdo Mercosur-UE, tras más de 25 años de negociaciones, está en su fase decisiva.
01/06/2025
2 minutos de lectura

La Unión Europea (UE) y Brasil han intensificado sus esfuerzos para lograr la firma definitiva del acuerdo comercial entre el Mercosur y la UE en diciembre de 2025, con el objetivo de enviar un mensaje global de estabilidad y cooperación en un contexto internacional marcado por tensiones geopolíticas y comerciales.

Avances recientes y cronograma

  • El presidente del Consejo Europeo, António Costa, ha subrayado que el plazo es corto, pero ambas partes están decididas a acelerar el proceso para celebrar una firma solemne del acuerdo en diciembre, coincidiendo con la presidencia rotatoria de Dinamarca en la UE y de Brasil en Mercosur.
  • La Comisión Europea está finalizando la traducción del acuerdo a las 24 lenguas oficiales de la UE, y se prevé que la propuesta formal se entregue al Consejo Europeo entre junio y julio. El siguiente paso será alcanzar el consenso entre los 27 países miembros de la UE para definir el sistema de ratificación y la fecha de la firma.
  • El acuerdo preliminar fue sellado en diciembre de 2024 en Uruguay y está pendiente de ratificación por parte de los socios de ambos bloques.

Importancia estratégica y económica

  • El acuerdo creará una de las mayores zonas de libre comercio del mundo, abarcando un mercado de entre 700 y 780 millones de personas y representando aproximadamente el 20% del PIB mundial.
  • Permitirá la eliminación o reducción significativa de aranceles sobre exportaciones industriales y agrícolas, con períodos de transición más largos para el Mercosur, reconociendo las asimetrías entre las regiones.
  • Se espera que el acuerdo impulse la competitividad, diversifique las cadenas de suministro y refuerce la resiliencia económica de ambos bloques, además de fomentar la cooperación en sostenibilidad y seguridad.

Desafíos y resistencias

  • Francia sigue siendo el país más reticente dentro de la UE, principalmente por preocupaciones sobre la competencia para sus agricultores y la necesidad de que las importaciones del Mercosur cumplan las mismas normas ambientales y de producción que las europeas («cláusulas espejo»).
  • Sin embargo, la resistencia francesa comienza a ceder ante la presión de la guerra comercial con Estados Unidos y la necesidad de diversificar socios comerciales. Otros países como Irlanda y Austria mantienen reservas, mientras que Italia y Alemania se muestran favorables al acuerdo.
  • Desde el Mercosur, el presidente brasileño Lula da Silva ha reiterado que el bloque sudamericano está listo para firmar y que ahora la responsabilidad recae en la UE para resolver sus diferencias internas, especialmente con Francia.

Contexto geopolítico

  • El acuerdo adquiere mayor relevancia en un escenario internacional marcado por las guerras en Ucrania y Gaza, así como por la política comercial proteccionista de Estados Unidos. Para los defensores del pacto, este es el momento más propicio para avanzar y enviar un mensaje de compromiso con el multilateralismo y el comercio basado en reglas.
  • António Costa ha enfatizado que, más allá de los beneficios económicos, la firma del acuerdo representaría un mensaje político de estabilidad y cooperación global, crucial en tiempos de “gran agitación geopolítica”.

Próximos pasos

  • La visita de Lula a Francia en junio será clave para intentar convencer a Emmanuel Macron de la importancia estratégica del acuerdo.
  • Tras la eventual firma en diciembre, el acuerdo deberá ser ratificado por los parlamentos de todos los países miembros de la UE y del Mercosur, un proceso que podría extenderse en el tiempo.

NOTICIAS RELACIONADAS

No te pierdas