La OMA revoluciona el comercio global con un sistema interconectado en tiempo real

El nuevo marco elimina el papel y conecta aduanas de todo el mundo para validar mercancías al instante, fortaleciendo la seguridad.
27/10/2025
2 minutos de lectura

La Organización Mundial de Aduanas (OMA) acaba de publicar un marco de interconectividad que transforma radicalmente la certificación de origen en el comercio internacional. La propuesta sustituye los trámites en papel por un ecosistema digital donde las aduanas intercambian información en tiempo real, acelerando despachos y blindando la trazabilidad de las mercancías.

Durante décadas, obtener un Certificado de Origen (CO) —documento esencial para acceder a beneficios arancelarios— ha sido sinónimo de gestiones lentas y presenciales. Los exportadores tramitaban el certificado ante una autoridad emisora, recibían el documento impreso y lo presentaban físicamente en destino. Este método generaba demoras, duplicaciones y abría la puerta al fraude documental.

El nuevo sistema de la OMA rompe con ese paradigma. Diseñado sobre estándares digitales, conecta plataformas de emisión, ventanillas únicas y sistemas aduaneros mediante mensajería electrónica segura (JSON o XML) y redes protegidas con TLS o VPN. En la práctica, los certificados viajan ahora de forma automática desde el país exportador al importador, incluso antes de que la carga llegue a puerto.

Presentado en septiembre de 2025, el marco introduce el modelo «Push»: una vez emitido el certificado, la información se transmite automáticamente a la aduana receptora sin intervención humana. Este flujo continuo no solo acelera los despachos, sino que permite a las autoridades realizar análisis de riesgo antes de la llegada física de las mercancías.

El uso del Modelo de Datos de la OMA (WCO DM v4) garantiza que todos los sistemas hablen un mismo lenguaje digital. Las aduanas pueden ahora validar el origen de un producto, verificar documentos o cruzar datos entre jurisdicciones en segundos, reduciendo drásticamente los tiempos de inspección en puertos, aeropuertos y terminales.

Triple beneficio: gobiernos, aduanas y empresas

Para los gobiernos, el marco habilita la transición completa hacia la administración sin papel, con intercambio automático de datos que mejora la recaudación aduanera y la gestión de riesgos.

Para las aduanas, la armonización de procesos reduce la exposición al fraude, disminuye costos de fiscalización y optimiza recursos. Además, facilita el monitoreo detallado del uso de acuerdos comerciales, permitiendo identificar patrones de comercio y evaluar la efectividad real de los tratados de libre comercio.

Para las empresas, el impacto es inmediato: procesos más rápidos, menores costos administrativos y mayor certidumbre en los tiempos de tránsito. Los despachos que antes tomaban días ahora se resuelven en horas, eliminando gestiones presenciales y documentos físicos. La integración con ventanillas únicas electrónicas permite además reutilizar datos y simplificar declaraciones aduaneras.

El documento de la OMA aborda en profundidad los aspectos legales y de ciberseguridad. Los países deberán actualizar legislaciones y acuerdos comerciales para garantizar la confidencialidad de la información y la validez jurídica de los certificados digitales.

El sistema incorpora firmas electrónicas, encriptación avanzada y auditorías permanentes para asegurar autenticidad y trazabilidad. Funcionará 24/7 durante todo el año, con mecanismos de respaldo y protocolos de recuperación ante fallos técnicos.

Esta iniciativa se enmarca en la estrategia 2022-2025 de la OMA para impulsar la cooperación aduanera y la innovación digital. Con su implementación, los certificados de origen dejan de ser documentos aislados para convertirse en componentes integrados de la cadena logística digital, donde la información fluye con la misma velocidad que las mercancías.

NOTICIAS RELACIONADAS

No te pierdas