El sector global de carga aérea muestra señales de enfriamiento. Tras un verano sorprendentemente robusto impulsado por el adelanto estratégico de embarques, septiembre marcó una clara desaceleración justo cuando comienza el cuarto trimestre, históricamente el período de mayor dinamismo del año.
La demanda creció apenas 3% interanual durante septiembre, igualando el ritmo de expansión de la capacidad. Esta cifra contrasta marcadamente con los incrementos de 5% observados en julio y agosto. El avance mensual también se moderó a solo 3% respecto a agosto.
Los últimos meses fueron excepcionales gracias al adelanto de embarques y al cambio modal desde transporte marítimo hacia aéreo para esquivar aranceles. Sin embargo, septiembre devolvió mayor estabilidad a las principales rutas comerciales.
Las proyecciones indican que 2025 cerrará con un crecimiento de demanda de entre 3% y 4%, un resultado que la industria considera aceptable aunque el cuarto trimestre no será tan positivo como se anticipaba.
La desaceleración volumétrica golpeó directamente los ingresos del sector. Las tarifas spot globales cayeron 4% interanual en septiembre, alcanzando US$2,54 por kilogramo, su quinto mes consecutivo de retrocesos.
Las rutas Transpacífico y Transatlántico lideraron la debilidad. Las repetidas extensiones de plazos arancelarios en Estados Unidos provocaron que los embarcadores adelantaran volúmenes durante el verano boreal, diluyendo la demanda de la tradicional temporada alta de fin de año.
El golpe más severo lo recibió el comercio electrónico desde China. La eliminación de la exención de minimis para bienes de bajo valor desplomó 38% los envíos en agosto, el cuarto mes consecutivo de contracciones.
La política arancelaria estadounidense está alterando profundamente los flujos tradicionales. En septiembre, las tarifas spot en rutas Transpacífico y Transatlántico cayeron entre 2% y 3% mensualmente.
Incluso el sudeste asiático, que absorbió parte de la producción desviada desde China, vio caer sus tarifas hacia Estados Unidos 2% mensual y 22% interanual, evidenciando que el cambio geográfico de manufactura no logró compensar la caída del e-commerce.
La capacidad liberada por la contracción de envíos a Norteamérica fue redirigida por las aerolíneas hacia otros mercados. En el Atlántico Norte, los volúmenes desde Europa hacia Estados Unidos permanecen deprimidos por el adelanto preventivo de embarques, aunque las tarifas en ambas direcciones se mantienen superiores a los niveles de 2024.
Para octubre, las aerolíneas planean recortar aproximadamente 20% la capacidad en el Atlántico Norte al iniciar sus horarios de invierno boreal. Este ajuste podría estabilizar las tarifas, aunque expertos del sector advierten que responde principalmente a reducción de oferta y no a recuperación de demanda.
Europa como tabla de salvación del e-commerce chino
En el corredor Asia-Europa, las tarifas desde el noreste y sudeste asiático subieron 4% mensual en septiembre, impulsadas por la temporada alta. Sin embargo, en comparación anual aún registran caídas de 5% y 21%, respectivamente.
El continente europeo emergió como válvula de escape para las plataformas chinas de comercio electrónico afectadas por las restricciones estadounidenses. China Customs reporta que las ventas transfronterizas de bajo valor hacia Europa se dispararon 58% interanual en lo transcorrido de 2025, con un salto de 55% solo en agosto.
La volatilidad del entorno comercial está transformando las estrategias de contratación. Durante el tercer trimestre, los acuerdos de seis meses representaron 22% del total negociado, diez puntos porcentuales más que en 2024. Los embarcadores prefieren mayor flexibilidad ante la imposibilidad de proyectar escenarios a largo plazo.
De cara a los próximos meses, analistas del sector anticipan que la desaceleración de septiembre se extenderá durante el resto del cuarto trimestre. Pese al enfriamiento, las proyecciones mantienen un crecimiento anual de 3-4% para 2025, un resultado que la industria considera razonable considerando la turbulencia del contexto global.