Irlanda lidera las exportaciones farmacéuticas europeas bajo el nuevo marco arancelario 

El acuerdo comercial en vigor desde agosto establece aranceles del 15% con excepciones estratégicas para medicamentos genéricos
10/08/2025
2 minutos de lectura

Desde el 1 de agosto de 2025, el histórico acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos está oficialmente en vigor, introduciendo un arancel del 15% sobre la mayoría de las importaciones de la UE, incluidos productos farmacéuticos. Sin embargo, el acuerdo establece una excepción crucial: los medicamentos genéricos están exentos de aranceles bajo el mecanismo «cero por cero», una medida diseñada para proteger el acceso a medicamentos esenciales.

Irlanda lidera las exportaciones farmacéuticas a Estados Unidos con 65.700 millones de dólares, representando el 28,1% del total de importaciones farmacéuticas estadounidenses, confirmando su posición dominante en el sector. Según los datos más recientes de Eurostat, en 2024, Alemania fue el mayor exportador extra-UE de productos medicinales y farmacéuticos (67.900 millones de euros), seguido por Irlanda (56.600 millones de euros) y Bélgica (41.400 millones de euros).

La importancia estratégica de estos países se hace evidente cuando se considera que el principal destino de las exportaciones extra-UE de productos medicinales y farmacéuticos en 2024 fue Estados Unidos (38,2% de todas las exportaciones fuera de la UE; 119.800 millones de euros).

Según los datos disponibles, el panorama de las exportaciones farmacéuticas de la UE a Estados Unidos presenta la siguiente distribución por países:

1. Irlanda: Con sus 56.600 millones de euros en exportaciones totales extra-UE y siendo el segundo mayor exportador europeo, Irlanda mantiene una posición dominante específicamente en el mercado estadounidense.

2. Alemania: Alemania es el mayor exportador extra-UE de productos medicinales y farmacéuticos, con 67.900 millones de euros de exportaciones registradas en 2024, aunque su distribución se reparte entre múltiples mercados.

3. Bélgica: Como tercer exportador europeo con 41.400 millones de euros, Bélgica mantiene una participación significativa en el mercado estadounidense.

4. Otros países relevantes: Otros importantes proveedores incluyen Singapur, India, Bélgica, Italia, China, Reino Unido y Japón en el ranking global de exportadores farmacéuticos a Estados Unidos.

Impacto Inmediato del Acuerdo Comercial en Vigor

Con el acuerdo ya implementado desde agosto de 2025, la UE paga a Estados Unidos una tasa arancelaria del 15% que incluye automóviles, productos farmacéuticos y semiconductores. No obstante, ambas partes acordaron aplicar aranceles cero a varias categorías: componentes aeronáuticos, ciertos químicos, medicamentos genéricos, equipos semiconductores y algunos productos agrícolas.

Los analistas estiman que los aranceles del 15% podrían aumentar los costos de la industria entre 13.000 millones y 19.000 millones de dólares por año. La industria farmacéutica europea ha expresado preocupación, ya que «los aranceles sobre medicamentos son un instrumento contundente que interrumpe las cadenas de suministro, impacta en la inversión en investigación y desarrollo, y finalmente perjudica el acceso de los pacientes a medicamentos en ambos lados del Atlántico».

Fortaleza del Sector Farmacéutico Europeo

El creciente superávit comercial del sector, que pasó de 58.000 millones de euros en 2014 a 193.600 millones de euros en 2024, subraya la fortaleza global de la UE en productos farmacéuticos. Esta robustez posiciona a Europa como un actor clave en el mercado farmacéutico mundial, aunque las nuevas tensiones comerciales plantean desafíos para el futuro.

NOTICIAS RELACIONADAS

No te pierdas