La 66° Cumbre del Mercosur concluyó en la capital argentina con la presencia de presidentes y cancilleres de los países miembros, en un contexto marcado por profundas diferencias políticas entre los mandatarios de Argentina, Javier Milei, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Sin embargo, el encuentro dejó como saldo avances significativos para el bloque regional.
Un traspaso de mando con gestos fríos
Por primera vez desde la asunción de Milei en diciembre de 2023, Lula da Silva visitó Argentina. El clima entre ambos líderes fue notoriamente distante: no hubo reunión bilateral y el saludo protocolar fue breve y sin sonrisas.
Discursos opuestos, pero acuerdos concretos
Durante la sesión plenaria, Milei insistió en la necesidad de un Mercosur más abierto, con mayor libertad comercial y regulatoria, y advirtió que Argentina podría avanzar “acompañada o sola” si el bloque no acompaña sus reformas. Lula, en contraste, defendió el rol protector del Mercosur en un mundo “inestable y amenazante”, subrayando la importancia de los aranceles comunes para blindar a la región de guerras comerciales externas.
A pesar de las diferencias, ambos mandatarios coincidieron en la importancia de avanzar en acuerdos de libre comercio y en la necesidad de fortalecer la integración regional.
Principales acuerdos alcanzados
- Acuerdo de libre comercio Mercosur-EFTA: Se anunció la conclusión de las negociaciones para un tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), integrada por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein. El acuerdo eliminará o reducirá aranceles sobre más del 95% de los productos intercambiados y creará un área de libre comercio de casi 300 millones de personas, con un PIB conjunto de 4,3 billones de dólares. Además, incluye capítulos sobre servicios, inversiones, propiedad intelectual, compras públicas y desarrollo sostenible.
- Flexibilización arancelaria: Se amplió la cantidad de productos que los ciudadanos de Argentina y Brasil pueden adquirir fuera del bloque sin pagar el arancel común, pasando de 100 a 150 ítems. Esta medida busca dinamizar el comercio y facilitar el acceso a bienes a precios internacionales.
- Compromiso con la seguridad y la cooperación: Los presidentes subrayaron la necesidad de cooperar en la lucha contra el crimen organizado y el terrorismo, y se mostró disposición a crear una agencia regional contra el delito transnacional.
Perspectivas y desafíos
La presidencia pro tempore del Mercosur quedó en manos de Brasil, que anticipó una agenda centrada en la transición energética, la lucha contra el cambio climático y la promoción de derechos ciudadanos, en contraste con las prioridades de desregulación y apertura comercial defendidas por Milei.
El bloque también manifestó su intención de avanzar en acuerdos con otros socios estratégicos, como la Unión Europea, India, Israel y Emiratos Árabes Unidos, aunque persisten obstáculos políticos y comerciales en algunos frentes.