El Operador Económico Autorizado (OEA/AEO) es una acreditación global para probar el cumplimiento de ciertas medidas relacionadas con la seguridad y buenas prácticas en la cadena de suministro internacional de mercancías.
La figura nace con el objetivo de aplicar medidas de seguridad más rigurosas y eficaces, como también de facilitar el flujo de mercancías en el comercio internacional.
La acreditación de OEA/AEO es la respuesta de iniciativas como el Marco normativo SAFE de la Organización Mundial de Aduanas, el Programa de seguridad en materia aduanera (CSP, por su sigla en inglés) de la Unión Europea (UE) y el programa Customs-Trade Partnership Against Terrorism (C –TPAT), de EE UU.
Frente a esta figura aparecen los retos y desafíos del OEA/AEO frente a los demás operadores logísticos, financieros y de distintas áreas que actúan en el comercio exterior.
La interrelación y sincronización con estos otros actores determinan al OEA/AEO como prestador de servicios, de manera integrada con todos los procesos logísticos y aduaneros. El objetivo es, por un lado, mejorar la eficiencia y la eficacia, acelerando el despacho de aduanas. Por otro, se busca simplificar los procedimientos y minimizar los costos administrativos, siempre con la meta principal de un “comercio seguro”.
El reconocimiento como OEA/AEO proporciona numerosas ventajas. En general, se obtienen mejores relaciones con la aduana, conforme a los reglamentos y/o determinaciones de cada autoridad aduanera y en base a los acuerdos de reconocimiento mutuo.
Entre las principales ventajas se encuentra la reducción de los controles físicos y documentales en las aduanas de la UE, en comparación con el resto de los operadores logísticos que no cuenten con la acreditación. Además, da la posibilidad de presentar declaraciones sumarias de entrada y salida con requisitos reducidos de aportación de datos. Por otro lado, se obtiene un tratamiento prioritario cuando se pretende la realización de controles adicionales que hayan de efectuarse a expediciones de bienes amparadas por una declaración sumaria de entrada o salida, o una declaración en aduana presentada por un titular de certificado OEA/AEO.
A los menores controles físicos y documentales y la prioridad para el acceso y realización en los controles, se suma la elección según previos acuerdos del lugar de control o inspección previa y el acceso más fácil a las simplificaciones aduaneras, según los distintos marcos legales de cada país en materia del OEA/AEO. También hay que considerar la simplificación mediante el uso conjunto y más reducido de datos en declaraciones sumarias, previas o simplificadas y la notificación previa (permite la notificación del resultado de los análisis de riesgos tras la presentación de la declaración sumaria y/o anticipada antes de la llegada o salida de la zona o territorio aduanero).
Los beneficios brindados redundan en la mejora de servicios logísticos integrales —la seguridad y vigilancia de sus mercancías, los sistemas de información a tiempo real del estado y ubicación de las mercancías, entre otros—, una mejor gestión y reducción de los riesgos derivados de la cadena de suministros internacionales —como por ejemplo los derivados del cumplimiento de las regulaciones aduaneras, los requerimientos en materia de seguridad de las mercancías, entre otros— y la facilitación de las operaciones de comercio internacional realizadas con las empresas ubicadas en los países socios comerciales de la UE como consecuencia, entre otros, del reconocimiento mutuo del Certificado OEA/AEO por parte de todos los países que apliquen un programa equivalente.
El reconocimiento como OEA/AEO brinda también relaciones más fluidas con las autoridades aduaneras, además de la ventaja competitiva que supone estar siempre ofreciendo servicios de alto valor añadido acreditados por terceros.
En conclusión, la figura del OEA/AEO proporciona a los operadores logísticos un estímulo para su actividad, posicionándolos a un mayor nivel de competencia y mejora la imagen corporativa en el negocio con empresas vinculadas en la cadena de suministro internacional (consignatarios, agentes de aduanas, transitarios, importadores, exportadores, entre otros actores).
Entre los criterios necesarios para desarrollar la actividad de un OEA/AEO se deben considerar, en primer lugar, un historial satisfactorio de cumplimiento de los requisitos aduaneros. Además, debe tenerse un sistema adecuado de gestión de los registros comerciales y de transportes, que permita un control aduanero apropiado. Por último, es importante contar con una solvencia financiera acreditada y, si procede, unos niveles de seguridad adecuados.
Beneficios de los acuerdos de Reconocimiento Mutuo
Con los mecanismos desarrollados por las muchas Administraciones Aduaneras en el mundo, a trabaja en permitir que las validaciones y autorizaciones otorgadas a un Operador Económico Autorizado de un país, sean reconocidas por otros países. Con esto se extiende el otorgamiento de los beneficios, haciéndolos mutuos, por lo que el Operador recibe a su vez beneficios en los países con los que se firma este tipo de acuerdos. En este sentido hay que reconocer a importantes asociaciones gremiales publicas y privadas como (ASAPRA) Asociación Internacional de Agentes Profesionales de Aduana, que es la organización que agrupa a los agentes de aduanas de América Latina, España y Portugal. La asociación se dedica a promover la profesionalización del sector aduanero y la facilitación del comercio internacional, también (ALACAT) Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga y Operadores Logísticos de América Latina y el Caribe. Como la organización que agrupa a las asociaciones nacionales de agentes de carga y operadores logísticos de la región. Su objetivo principal es facilitar las mejores prácticas y tecnologías de información para asegurar que las mercancías se muevan de manera segura, eficiente y oportuna a través de la cadena de suministro.
También el Consejo General de Colegios de Agentes de Aduanas de España es una corporación de derecho público que representa a los colegios de agentes de aduanas a nivel nacional. Su función principal es defender los intereses de sus miembros y velar por el cumplimiento de la normativa aduanera.
Como su función principal es la representación queactúa como órgano representativo de los colegios de agentes de aduanas ante la Administración del Estado, especialmente ante el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal de Administración Tributaria.
Por último y según la Organización Mundial de Aduanas (OMA), un Operador Económico Autorizado (OEA) es una parte involucrada en el movimiento internacional de mercancías que ha sido aprobada por una administración aduanera nacional por cumplir con las normas de seguridad de la cadena de suministro de la OMA o normas equivalentes. En esencia, es una empresa confiable y segura en la cadena de suministro internacional, que puede extenderse a los Fabricantes, Exportadores e importadores, Transitarios, Almacenes, Agentes de aduanas, Transportistas, Operadores portuarios y aerolíneas.
En conclusión y frente a unos escenarios continuamente cambiantes en los sectores económicos, logísticos y de comercio exterior, esta figura se hace más relevante por su carácter especializado y como un auxiliar de confianza para las autoridades aduaneras y demás autoridades relacionadas con el dinámico mundo del comercio internacional. Para una muestra ver el fenómeno denominado la guerra de aranceles.