El mercado mundial de lácteos, desafíos y oportunidades

Entre la producción creciente y la demanda cambiante, la industria láctea global enfrenta transformaciones estructurales
06/10/2025
2 minutos de lectura

La industria láctea mundial se encuentra en un punto de inflexión. Mientras algunos exportadores tradicionales enfrentan reducciones en sus planteles lecheros, gigantes como India y China reconfiguran las dinámicas del comercio internacional. El 2025 terminará como un período de ajustes donde la eficiencia productiva, los cambios en el consumo y las tensiones comerciales marcarán el rumbo del sector.

Nueva Zelanda: diversificación estratégica

Nueva Zelanda proyecta una producción de 21,3 millones de toneladas métricas para 2025, con apenas el 2% de consumo interno, el país mantiene su perfil netamente exportador, pero está transformando su estrategia: los productores se alejan de la leche en polvo hacia productos de mayor valor agregado como manteca y queso.

La participación de la leche entera en sigue robusta en mercados emergentes: las exportaciones crecieron casi 4% interanual, impulsadas por Emiratos Árabes Unidos y Bangladesh, compensando caídas en China y Argelia. Destacan las proteínas de suero y caseinatos, con un crecimiento explosivo del 16% en 2024.

Australia: recuperación moderada

El sector lácteo australiano muestra recuperación. Se espera que la producción aumente 1,1% hasta 8,8 millones de toneladas métricas en 2025, tras crecer 2,7% en 2024. El consumo interno aumentaría por primera vez en cinco años, canalizando principalmente hacia producción quesera.

La producción de queso retornaría a 375.000 toneladas métricas tras una caída en 2024, aunque las exportaciones se contraerán de 165.000 a 150.000 toneladas. Las exportaciones de leche desnatada en polvo, leche entera en polvo y mantequilla se moderarán después de los sólidos resultados de 2024.

China: autosuficiencia que cambia el mercado global

China, el mayor comprador mundial de lácteos, está generando ondas sísmicas al reducir dramáticamente sus importaciones. El aumento de su autosuficiencia lechera, combinado con la disminución de las tasas de natalidad, reconfiguran permanentemente los flujos comerciales internacionales.

Las importaciones de leche líquida, suero, manteca, leche entera y desnatada en polvo cayeron en 2024 y continuarán esta tendencia en 2025. Solo las importaciones de queso podrían mantenerse estables por la limitada producción nacional.

China mantiene además una investigación antisubvenciones contra productos lácteos europeos que se extenderá durante 2025.

India: el coloso productor

India, el mayor productor mundial, continuará expandiendo su producción en 2025, superando los 216 millones de toneladas. El crecimiento se impulsa por rebaños más grandes, mayor respaldo gubernamental, condiciones climáticas favorables y precios atractivos.

A diferencia de otros gigantes, India produce principalmente para consumo interno. El aumento de ingresos y una población creciente impulsan la demanda de leche, mantequilla y leche desnatada en polvo, con enorme potencial de crecimiento futuro en zonas rurales.

Unión Europea: desafíos estructurales

La UE enfrenta una contracción productiva. La producción del 2024 fue de 148,9 millones de toneladas, debido a la reducción del plantel lechero y exigencias de sostenibilidad ambiental.

La producción de queso aumentará 0,6% hasta 10,62 millones de toneladas, pero esto afectará a otros productos. La leche entera en polvo caerá 3,9% y las exportaciones descenderán 7,6% por menor producción, débil demanda china y mayor competencia de Estados Unidos y Nueva Zelanda. La mantequilla caerá 2,1% por disponibilidad limitada y cambios en preferencias del consumidor.

El reciente acuerdo con el Mercosur podría abrir nuevas rutas exportadoras. Los requisitos de la Política Agrícola Común y el Pacto Verde presionarán inversiones en sostenibilidad, impactando la rentabilidad a corto plazo.

Estados Unidos: expansión del rebaño

Estados Unidos muestra señales positivas con revisiones al alza en producción para 2025. La hacienda alcanzó 9.390 millones de cabezas. Para 2025 se anticipa aumento adicional liderado por mantequilla y queso, con reducción significativa en productos descremados. Estados Unidos presenta un aumento de producción sin igualar el consumo interno.
Como conclusión, el mercado mundial de lácteos requiere navegación en aguas complejas, el consumo sigue aumentando pero hay resistencia al incremento de los precios. Los actores que combinen eficiencia productiva, diversificación de mercados, innovación y sostenibilidad estarán mejor posicionados.

NOTICIAS RELACIONADAS

No te pierdas