El mercado global de colza está experimentando una transformación significativa que lo posicionará como uno de los sectores agrícolas más dinámicos de la década. El mercado de colza está valorado en 44.700 millones de dólares en 2025 y se proyecta que alcance los 55.100 millones de dólares para 2030, registrando una tasa de crecimiento anual compuesta del 4,33%.
Esta proyección refleja la creciente importancia de la colza en múltiples sectores industriales, desde la alimentación hasta la producción de combustibles sostenibles.
Europa mantiene una participación del 35,2% del mercado mundial de colza en 2024, consolidándose como la región dominante pese a los desafíos climáticos que han afectado los rendimientos. Esta posición se sustenta en una infraestructura de procesamiento consolidada y una demanda robusta impulsada por las políticas de energía renovable.
Francia demuestra una recuperación en la superficie cultivada, mientras que Alemania reporta una expansión incremental del área dedicada al cultivo. Sin embargo, el Reino Unido experimentó una disminución del 12% en la producción interanual debido a infestaciones de pulga de la colza.
La Directiva de Energías Renovables III de Europa establece un mandato de reducción del 14,5% en la intensidad de gases de efecto invernadero en combustibles de transporte para 2030, lo que obliga a las refinerías a incrementar significativamente su adquisición de materias primas de bajo carbono. Este marco regulatorio posiciona a la colza como un insumo estratégico para el cumplimiento de estas metas ambientales.
Asia-Pacífico registra la tasa de crecimiento más rápida con un 4,8% CAGR hasta 2030, impulsada por el apoyo de políticas gubernamentales y mejoras agronómicas. China lidera esta expansión con híbridos de alto rendimiento en 7 millones de hectáreas, lo que podría aumentar la autosuficiencia doméstica en 14,5 %.
La estrategia china de reducir la dependencia de importaciones de aceites comestibles representa un cambio geopolítico importante en el mercado mundial de oleaginosas. India complementa este crecimiento regional con un sector avícola en expansión del 9% anual, que impulsa el consumo de harina de colza como fuente proteica alternativa.
Australia fortalece su posición mediante plantaciones récord de colza y nuevas instalaciones de procesamiento cerca de Perth, destinadas tanto a satisfacer las necesidades domésticas de biocombustibles como a servir mercados de exportación en constante crecimiento.
Revolución en combustibles de aviación sostenible
Uno de los desarrollos más prometedores identificados es el crecimiento exponencial del uso de aceite de colza como materia prima para combustibles de aviación sostenible (SAF). Las instalaciones de diésel renovable de Estados Unidos proyectan aumentar su capacidad de producción de SAF a 834,4 millones de galones para 2026, representando un incremento de doce veces respecto a los niveles de 2023.
El aceite de colza procesado mediante la tecnología HEFA (ésteres hidroprocesados y ácidos grasos) reduce la intensidad de carbono del ciclo de vida entre 40% y 80% comparado con el combustible de aviación convencional. Los requisitos obligatorios de mezcla de SAF de la Unión Europea del 2% para 2025 y 6% para 2030, combinados con incentivos fiscales estadounidenses, han establecido un mercado premium que fomenta acuerdos de suministro de materias primas a largo plazo.
Proteína vegetal: el segundo motor de crecimiento
El consumo de harina de colza está aumentando significativamente en los sectores ganadero, acuícola y de nutrición humana como fuente alternativa de proteína a la soja. La UE-27 consumió 13,75 millones de toneladas métricas y China 12,54 millones de toneladas métricas en 2024, demostrando la adopción global creciente de la colza como fuente proteica. Los desarrollos de investigación daneses en la eliminación de glucosinolatos han creado un concentrado proteico de grado alimentario humano apto para ingredientes alimentarios. La investigación indica que los perfiles de aminoácidos de la proteína de colza igualan la calidad de la soja y proporcionan beneficios superiores para animales no rumiantes.
El sector ha experimentado innovaciones importantes en los últimos meses. En septiembre de 2024, Burcon NutraScience Corporation introdujo Puratein, un aislado de proteína de colza que funciona como sustituto del huevo en productos horneados. En junio de 2024, Bayer lanzó el híbrido de colza DEKALB DK401TL a los agricultores del oeste de Canadá, su variedad de colza de mayor rendimiento.
La transformación del mercado de colza refleja cambios estructurales más amplios en el sistema alimentario y energético global, posicionando a esta oleaginosa como un commodity estratégico para la transición hacia una economía más sostenible.