El G20: arquitectura de la cooperación económica mundial

Evolución y desafíos del principal foro económico global.
20/11/2025
3 minutos de lectura

El G20 está integrado por diecinueve países con las economías más grandes del mundo, además de la Unión Europea y la Unión Africana. Sus miembros incluyen a Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Corea del Sur, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos. España participa como invitado permanente desde 2008.

A diferencia de otras organizaciones internacionales, el G20 carece de una estructura institucional permanente: no tiene sede, oficinas fijas ni personal burocrático. Su liderazgo rota anualmente entre los países miembros, sus decisiones se adoptan por consenso, y la implementación de su agenda depende enteramente de la voluntad política de cada nación. Aunque sus acuerdos carecen de fuerza legal vinculante, pueden moldear reglas y normas globales de manera significativa.

El foro opera mediante dos canales principales: el canal financiero, dirigido por ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales, y el canal sherpa, donde asesores senior de los jefes de Estado configuran la agenda de la cumbre a través de negociaciones anuales. Estos canales coordinan decenas de reuniones ministeriales y grupos de trabajo técnico sobre asuntos que abarcan desde relaciones exteriores hasta políticas laborales, sanitarias y digitales.

Relevancia estratégica

Los números hablan por sí mismos: en conjunto, los miembros del G20 representan el 85% de la producción económica mundial, el 75% de las exportaciones globales y aproximadamente dos tercios de la población del planeta. Estas cifras han permanecido relativamente estables, mientras que las tasas correspondientes al G7 han disminuido a medida que las economías emergentes capturan una proporción mayor de la economía mundial.

La incorporación de la Unión Africana en 2023 amplió significativamente la representatividad del foro, sumando un bloque de aproximadamente 1.500 millones de personas y una economía valorada en 3,1 billones de dólares. Esta expansión refuerza la evolución del G20 hacia una mayor inclusión del Sur Global y un equilibrio más representativo del poder internacional contemporáneo.

Agenda ampliada y prioridades en evolución

Aunque el G20 fue creado para promover un crecimiento global sólido, sostenible y equilibrado, su agenda se ha expandido considerablemente. Hoy abarca desarrollo económico, cambio climático, salud global e inteligencia artificial, entre otros temas cruciales.

Las prioridades de las economías emergentes han ganado prominencia a medida que el G20 dirige mayor atención hacia el Sur Global. La presidencia india de 2023 elevó temas como la sostenibilidad de la deuda y la seguridad alimentaria. La presidencia sudafricana de 2025, centrada en «solidaridad, igualdad y sostenibilidad», enfatiza el multilateralismo y la mejora del financiamiento para el desarrollo.

Puntos de tensión y controversia:

Divisiones geopolíticas
Las tensiones globales, exacerbadas por la invasión rusa de Ucrania, el conflicto entre Israel y Hamas, y la competencia estratégica entre Estados Unidos y China, han amenazado cada vez más la cooperación. La participación de Rusia en el G20 se ha vuelto especialmente controversial, con algunos países occidentales buscan excluir a Moscú, mientras que naciones como China y Brasil se oponen a esa idea.

Tensiones económicas
Los miembros del G20 permanecen divididos sobre cómo abordar las presiones económicas que afectan desproporcionadamente a las economías emergentes. Las secuelas de la pandemia y la guerra en Ucrania han intensificado las presiones inflacionarias, elevado los costos de energía y alimentos, y fortalecido el dólar estadounidense a expensas de las monedas de economías emergentes, agravando su estrés de deuda.

Escalada comercial
El compromiso histórico del grupo con los principios de la OMC ha chocado cada vez más con los desafíos a la globalización y la intensificación de la competencia geoeconómica. El segundo mandato de Trump ha escalado dramáticamente esta trayectoria con aranceles recíprocos que alcanzan hasta el 50% para algunos países del G20 como Brasil e India.

Cambio climático
Los intentos tempranos de eliminar gradualmente el uso del carbón y los subsidios a los combustibles fósiles colapsaron tras la oposición de China, India, Rusia y Arabia Saudita. La cumbre de Nueva Delhi 2023 nuevamente fracasó en producir una acción climática ambiciosa, pidiendo solo una «reducción gradual» del carbón en lugar de una «eliminación completa».

Diplomacia bilateral

Aunque la agenda formal del G20 se negocia durante todo el año, a menudo ocurre mucha diplomacia bilateral. Los jefes de Estado utilizan rutinariamente estas reuniones para conversaciones de alto nivel fuera del programa oficial. 

La decisión de Trump de no asistir a la cumbre de 2025, junto con la racionalización planificada de la cumbre de 2026 y expectativas de una lista de invitados más reducida, podría disminuir las oportunidades de diplomacia informal.

NOTICIAS RELACIONADAS

No te pierdas