El comercio mundial enfrenta su mayor crisis proteccionista en décadas

Casi el veinte porciento del intercambio global sufre restricciones mientras Estados Unidos lidera la escalada arancelaria
06/07/2025
2 minutos de lectura

El comercio internacional atraviesa uno de sus períodos más turbulentos desde la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), con el 19.4% de los intercambios globales afectados por medidas restrictivas, según reveló el más reciente Informe de Vigilancia del Comercio correspondiente al período octubre 2024-mayo 2025.

Esta cifra representa un salto dramático desde el 12.5% registrado apenas seis meses antes, marcando el nivel más alto de restricciones comerciales desde que la OMC comenzó a monitorear sistemáticamente estos datos.

Estados Unidos impulsa la escalada

El denominado «Día de la Liberación» implementado por Estados Unidos ha sido el principal catalizador de esta escalada proteccionista, generando la imposición de nuevas barreras arancelarias valoradas en 2.73 billones de dólares en solo siete meses, una cifra que triplica el monto del año anterior.

«Estas perturbaciones evidencian un aumento agudo de aranceles», declaró Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la OMC, quien sin embargo reconoció avances en el diálogo internacional, como los recientes acuerdos entre Estados Unidos, China y Reino Unido que han logrado contener parcialmente la escalada.


Paralelamente, las investigaciones antidumping han alcanzado su punto más alto en una década, reflejando un uso creciente de instrumentos técnicos para proteger industrias domésticas.

Indicadores contradictorios

Los datos económicos muestran un panorama complejo. El Barómetro del Comercio de Mercancías se situó en 103.5 puntos durante el primer trimestre de 2025, por encima del promedio histórico, pero este aparente dinamismo responde principalmente a compras anticipadas motivadas por la expectativa de nuevos aranceles.

Esta interpretación se confirma con la caída de los nuevos pedidos de exportación a 97.9 puntos, anticipando una posible desaceleración hacia finales de año. Solo sectores específicos como transporte de contenedores, carga aérea y componentes electrónicos mantienen mayor dinamismo.

Dos escenarios para 2025

La OMC proyecta un crecimiento del comercio mundial del 2.7% para 2025 bajo un escenario de baja conflictividad. Sin embargo, advierte que si las tensiones se intensifican y se reactivan aranceles recíprocos, especialmente desde Estados Unidos, el crecimiento podría convertirse en una contracción de hasta -0.2%.

El comercio de servicios logísticos también se vería afectado, con un crecimiento estimado de solo 0.5% frente al 2.9% en un escenario sin nuevas barreras.

Cambio de paradigma

El período post-pandémico ha marcado una transición significativa en las políticas económicas globales. Los subsidios de emergencia están siendo reemplazados por regulaciones estructurales enfocadas en tres pilares: seguridad nacional, mitigación del cambio climático y fortalecimiento de la resiliencia en cadenas de suministro.

Esta evolución refleja un cambio paradigmático donde consideraciones de eficiencia económica ceden espacio a objetivos de seguridad y autonomía estratégica.

México ante la encrucijada

Para economías integradas en cadenas globales como México, las consecuencias pueden ser profundas: aumento en costos de insumos, pérdida de competitividad exportadora y mayor cautela en inversiones internacionales.

El reto para México incluye diversificar mercados, fortalecer su infraestructura logística y aprovechar los foros multilaterales para defender un sistema comercial basado en reglas claras. Sin embargo, la fragmentación también puede crear oportunidades de reposicionamiento, especialmente en el contexto de nearshoring con Estados Unidos.

Futuro incierto

En un contexto donde el comercio internacional, tradicionalmente guiado por eficiencia, responde cada vez más a intereses políticos y de seguridad, la única constante es la incertidumbre. La dinámica global oscila entre cooperación y conflicto, apertura y proteccionismo, configurando un escenario complejo para los próximos años.

La capacidad de los países para mantener canales de diálogo y encontrar soluciones pragmáticas determinará no solo la evolución del sistema económico global, sino también las perspectivas de prosperidad para las próximas décadas.

NOTICIAS RELACIONADAS

No te pierdas