El cobre retrocede, pero marca su mayor alza mensual desde septiembre

05/06/2025
1 minuto de lectura

El precio del cobre cerró el mes de mayo con una caída del 0,6%, ubicándose en US$9.510 la tonelada métrica en la Bolsa de Metales de Londres (LME). Sin embargo, a pesar de este retroceso puntual, el metal rojo acumuló un avance del 4,2% en mayo, lo que representa su mayor subida mensual desde septiembre del año pasado.

Factores detrás del repunte mensual

  • Oferta restringida: El alza mensual estuvo respaldada por una significativa reducción de inventarios en los almacenes de la LME, que cayeron un 45% desde mediados de febrero, alcanzando 149.875 toneladas, el nivel más bajo en casi un año. Esta escasez en la oferta física se reflejó en la estructura de precios, con una prima notable de los contratos a corto plazo frente a los de mayor vencimiento, una señal de mercado en “backwardation” que indica tensión en la disponibilidad inmediata del metal.
  • Divergencia entre mercados: Mientras los inventarios en la LME disminuían, los almacenados en la Bolsa de Futuros de Shanghái aumentaron un 7,2% en la última semana de mayo, mostrando diferencias regionales en la dinámica de oferta y demanda.
  • Tensión comercial y expectativas de aranceles: La posibilidad de que Estados Unidos imponga nuevos aranceles a las importaciones de cobre ha generado volatilidad y un desacople de precios entre los mercados de Nueva York y Londres. La prima del cobre en Comex sobre el LME sigue siendo elevada, lo que incentiva el traslado del metal hacia los almacenes estadounidenses.

Contexto internacional y perspectivas

  • Presión del dólar: El fortalecimiento del dólar ha ejercido presión bajista sobre los precios de los metales industriales en general, incluido el cobre, limitando mayores avances en el corto plazo.
  • Interrupciones en la oferta: Problemas logísticos y suspensiones temporales en minas de Chile y Perú, responsables de cerca del 40% de la producción mundial, han contribuido a la restricción de la oferta global, reforzando la tendencia alcista.
  • Demanda mixta: Aunque los indicadores manufactureros globales se mantienen débiles, China mostró un repunte en las importaciones de cobre sin alear y en el consumo intermedio, apoyando la demanda en el principal mercado consumidor del metal.

Otros metales básicos

El cierre mensual fue mixto para el resto de los metales industriales: el aluminio y el plomo retrocedieron un 0,2% cada uno, el zinc cayó un 1,5%, el estaño perdió un 3,5% y el níquel bajó un 0,5% en la LME.

Proyecciones

Analistas prevén que la volatilidad persistirá en el mercado del cobre, con el equilibrio entre una oferta restringida y señales de debilidad en la demanda global como factores clave para la evolución de los precios en los próximos meses. Las expectativas de nuevos aranceles en Estados Unidos y la evolución de los inventarios seguirán siendo determinantes para la cotización del metal rojo.

NOTICIAS RELACIONADAS

No te pierdas