El Banco Mundial revela las brechas globales en el ambiente de negocios con B-READY

Solo el 29% de los países de bajos ingresos cuenta con plataformas digitales, frente al 67% en economías desarrolladas
02/09/2025
2 minutos de lectura

La desigualdad en el mundo de los negocios no solo se refleja en los resultados financieros, sino también en las herramientas básicas que los países ofrecen a sus empresarios. Una nueva investigación del Banco Mundial revela una brecha alarmante: mientras que dos tercios de las economías de alto ingreso proporcionan sitios web centralizados con información sobre regulaciones del comercio internacional, menos de tres de cada diez países de bajos ingresos cuentan con estos recursos fundamentales.

Esta disparidad forma parte de los hallazgos del proyecto Business Ready (B-READY), una ambiciosa iniciativa del Banco Mundial que acaba de incorporar 43 nuevos indicadores a la base de datos de los Indicadores del Desarrollo Mundial. La herramienta promete revolucionar la forma en que entendemos y medimos el clima de negocios global, yendo mucho más allá de las métricas tradicionales para incluir el bienestar de trabajadores, consumidores y el impacto ambiental.

B-READY funciona como un exhaustivo sistema de evaluación que analiza diez aspectos cruciales del ciclo empresarial: desde el registro inicial de una empresa hasta su eventual cierre o reorganización. Entre estos temas se encuentran el establecimiento de sedes empresariales, el acceso a servicios públicos, la regulación laboral, los servicios financieros, el comercio internacional, la estructura tributaria, la resolución de disputas, la competencia del mercado y los procesos de insolvencia.

Lo que distingue a B-READY de otros índices es su enfoque integral basado en tres pilares fundamentales. El primer pilar examina el marco normativo que las empresas deben navegar, evaluando la calidad y claridad de las regulaciones. El segundo se centra en los servicios públicos que respaldan el cumplimiento normativo, incluyendo la infraestructura institucional necesaria. El tercero mide la eficiencia operativa, determinando qué tan fácil y efectivo es para las empresas interactuar con las regulaciones y servicios gubernamentales.

Los primeros resultados muestran líderes sorprendentes en diferentes categorías. Hungría destaca en el marco normativo, Estonia lidera en servicios públicos, mientras que Singapur encabeza la eficiencia operativa. En temas específicos, Grecia sobresale por la facilidad para iniciar negocios, la República Eslovaca por la calidad de sus servicios públicos, Georgia por sus regulaciones laborales y Rwanda por su eficiente sistema de resolución de disputas comerciales.

Cada economía recibe puntuaciones que van de 0 a 100 en cada pilar, tema y subtema, creando un mapa detallado de fortalezas y debilidades. Por ejemplo, en el tema de comercio internacional, el primer pilar evalúa la calidad de las regulaciones comerciales, el segundo examina la infraestructura digital y física para el comercio y la gestión fronteriza, mientras que el tercero mide tiempos, costos y obstáculos percibidos en las operaciones de importación y exportación.

Actualmente, B-READY incluye datos de 50 economías, con planes de expansión para incorporar más países durante 2025 y 2026. Esta nueva herramienta representa un cambio de paradigma en la evaluación del clima empresarial global, ofreciendo a gobiernos, inversores y empresarios una visión más completa y matizada de dónde y cómo hacer negocios en el mundo actual.

Los datos ya están disponibles en la plataforma de Indicadores del Desarrollo Mundial, proporcionando por primera vez una comparación sistemática y detallada del ambiente empresarial que va más allá de los indicadores tradicionales para abrazar una visión holística del desarrollo económico sostenible.

NOTICIAS RELACIONADAS

No te pierdas