El acuerdo Mercosur-EFTA y la apertura de nuevos mercados

Mario Lubetkin llama a la integración de todos los sectores para aprovechar esta histórica alianza comercial con países nórdicos El r
22/09/2025
1 minuto de lectura

El reciente Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Mercosur y el bloque económico europeo EFTA —integrado por Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein— representa un hito estratégico para el bloque sudamericano y, en particular, para Uruguay. Este nuevo acuerdo, que abarca un mercado conjunto de más de 300 millones de personas, no sólo amplía las oportunidades comerciales, sino que también pone a prueba la capacidad institucional del país para adaptarse a un escenario de integración internacional cada vez más complejo y exigente.

Mario Lubetkin, canciller de Uruguay, subrayó la trascendencia del acuerdo firmado en Río de Janeiro: “Nunca habíamos alcanzado un convenio de esta magnitud”, destacó, y reconoció que este logro fue posible gracias a la participación activa de Uruguay en el Mercosur. “Uruguay solo jamás hubiera podido llegar a estos acuerdos; aquí el bloque regional ha sido clave para la modernización y crecimiento”, señaló durante la conferencia de prensa posterior a la firma.

Sin embargo, la puesta en marcha del TLC con EFTA y la esperada ratificación del Acuerdo Mercosur-UE, suponen un desafío que va más allá del poder ejecutivo, involucrando también a la sociedad en su conjunto. Según Lubetkin, la coordinación entre el Ministerio de Economía y Finanzas, Relaciones Exteriores y el Ministerio de Industria, Energía y Minería será fundamental para responder con rapidez y transparencia a las consultas y demandas que surjan. Además, destacó que los resultados concretos de estos acuerdos se verán a mediano y largo plazo, no en meses.

El próximo paso es la votación del acuerdo en el Parlamento uruguayo, donde el canciller pidió agilidad y compromiso para su aprobación antes de fin de año. A su vez, anticipó que la discusión sobre comercio exterior cambiará radicalmente una vez que se consolide la apertura con la Unión Europea, pasando de centrarse únicamente en la liberalización de mercados a una reflexión profunda sobre la capacidad productiva y de atracción de inversiones del país.

Lubetkin enfatizó que, para capitalizar estos avances, Uruguay debe fomentar la producción con mayor valor agregado y crear nuevos empleos. “Ya no se trata solo de acceder a mercados, sino de definir qué producto o servicio competitivo vamos a ofrecer”, explicó.

NOTICIAS RELACIONADAS

No te pierdas