Desarrollo portuario en Ecuador: la consolidación de un modelo exitoso basado en la inversión privada

El presidente de la Cámara Marítima de Ecuador destaca la cooperación público-privada como pilar del crecimiento del sector
24/10/2025
2 minutos de lectura

Andrés Padilla, COO de AGUNSA para Ecuador y Colombia y actual presidente de la Cámara Marítima de Ecuador, compartió la experiencia ecuatoriana en materia de concesiones portuarias y su impacto en la competitividad del comercio exterior.

Padilla destacó que Ecuador representa uno de los ejemplos más exitosos de desarrollo portuario basado en capital privado. «Las inversiones portuarias en Ecuador son 100% privadas y constituyen el mejor ejemplo de lo que el país debe replicar para atraer inversiones en otros sectores», afirmó. Según explicó, este modelo ha prosperado gracias a un entorno pro-negocios, flexible y favorable para los inversionistas, que ha permitido al sector crecer y modernizarse de forma sostenida.

Un modelo de equilibrio y responsabilidad compartida

«Se trató de entender primero un ambiente favorable para la inversión. Pero estas condiciones también vienen acompañadas de responsabilidades y compromisos de la otra parte, como niveles de servicio, temas tarifarios, cánones, regalías o compromisos de inversión mínima», detalló. El ejecutivo subrayó que el esquema ecuatoriano se fundamenta en un enfoque de «ganar-ganar», donde el Estado garantiza estabilidad y el sector privado cumple estándares de calidad y eficiencia.

«El inversionista se siente cómodo cuando el gobierno le dice: ven, invierte, recupera tu inversión, pero también dame un buen servicio. Eso, al final, es lo que el privado quiere hacer con sus clientes», apuntó Padilla.

Desafíos para mantener el dinamismo

No obstante, advirtió que el país enfrenta desafíos importantes para sostener el impulso del sector. A su juicio, la estabilidad normativa y el respeto a las reglas del juego son factores determinantes para mantener la confianza de los inversionistas y garantizar el cumplimiento de los compromisos establecidos en las concesiones vigentes.

«Hay que pensar en el futuro con las actuales alianzas público-privadas, garantizar que se cumplan las inversiones comprometidas y mantener la seguridad jurídica. No se trata solo de estabilidad para los concesionarios, sino para todo el ecosistema logístico», enfatizó.

El caso del Puerto de Manta

Entre los ejemplos más ilustrativos del éxito del modelo, Padilla destacó el Puerto de Manta (operado por el Terminal Portuario de Manta, TPM), una concesión que refleja el espíritu de cooperación entre el sector público y privado. «Manta nace de una iniciativa privada, donde el Estado comprendió la importancia de sumarse como socio. Tras siete años, el proyecto pasó por una revisión que derivó en un cambio muy positivo: se estableció un canon variable, lo que significa que todo lo que genera el privado también beneficia al Estado», explicó.

Este ajuste, añadió, alineó los incentivos de ambas partes y fortaleció el marco de colaboración para el desarrollo de nuevos proyectos. «Hoy el Estado participa de los resultados, lo que fomenta un clima de cooperación y respaldo a las futuras inversiones. Lo más importante es que se han respetado las condiciones principales del contrato, lo cual nos hace sentir cómodos y confiados en seguir adelante», comentó.

Padilla concluyó enfatizando que el camino para fortalecer el desarrollo portuario en la región pasa por mantener la estabilidad regulatoria, promover alianzas público-privadas sólidas y fomentar la competencia sana. «La armonía entre el sector público y el privado es fundamental. Es buena para el comercio exterior y, en última instancia, para el desarrollo», aseguró.

NOTICIAS RELACIONADAS

No te pierdas