Dependencia económica entre Canadá, México y Estados Unidos: un análisis de la integración

Panorama de la integración económica actual
20/08/2025
2 minutos de lectura

La integración económica de América del Norte bajo el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá ha generado patrones de dependencia únicos y altamente especializados entre los socios comerciales. El análisis de estos vínculos revela diferencias sustanciales en la naturaleza y el alcance de la dependencia que tanto Canadá como México mantienen con Estados Unidos.

Canadá presenta el nivel más elevado de dependencia hacia Estados Unidos, alcanzando un índice del 61,9% que se extiende a través de 166 sectores industriales. Esta dependencia se caracteriza por su intensidad extrema en industrias específicas, donde varios sectores alcanzan niveles del 100%, particularmente en la industria porcina y la minería de lignito.

La dependencia canadiense se concentra fundamentalmente en sectores primarios y de recursos naturales. Los sectores agroalimentarios muestran una integración profunda, con la pesca alcanzando el 60%, el ganado vacuno vivo el 56,5% y los huevos el 48,5%. Esta configuración sugiere que las cadenas de suministro agroalimentarias entre ambos países operan como un sistema integrado transfronterizo.

Los recursos energéticos y naturales constituyen otro pilar de esta dependencia. El procesamiento de combustible nuclear registra un 36,7% de dependencia, la silvicultura un 30,5% y la minería de carbón duro un 25,6%. Estos datos confirman el rol estratégico de Canadá como proveedor de materias primas y recursos energéticos para la economía estadounidense.

México presenta un patrón de dependencia cuantitativamente menor pero cualitativamente diferente, con un índice del 45,4% distribuido en 158 industrias. Las dependencias mexicanas se mantienen en niveles más moderados, con el ganado vacuno como el sector más dependiente al 47,5%.

La característica distintiva de la dependencia mexicana radica en su concentración en sectores manufactureros y tecnológicos de menor valor añadido. Los «otros equipos eléctricos» alcanzan el 40,4% de dependencia, mientras que los receptores de TV y radio junto con productos asociados registran el 31,9%. Esta distribución sectorial posiciona a México como un centro de manufactura y ensamblaje para Estados Unidos, especialmente en industrias electrónicas y de equipamiento.

Dependencia Absoluta y Sectores Críticos

Ambos países registran sectores con dependencia del 100% hacia Estados Unidos, revelando vulnerabilidades críticas en sus economías. Canadá presenta dependencia absoluta en servicios empresariales, minería de hierro, ganadería, silvicultura y cereales. México, por su parte, muestra dependencia total en ganadería, extracción de petróleo y gas natural, algodón, confitería y cereales.

La correlación observada entre la dependencia relativa y el número de industrias dependientes confirma la profundidad de la integración económica norteamericana. Canadá, con la mayor dependencia relativa (70%) y el mayor número de sectores afectados (166), se encuentra en una posición de particular vulnerabilidad económica. México, con patrones similares en 158 industrias, refleja igualmente la extensión de esta integración.

Esta configuración económica, ha creado un sistema de interdependencia asimétrica donde ambos países han especializado sus economías de manera complementaria con Estados Unidos. Mientras Canadá se ha consolidado como el proveedor de recursos naturales y materias primas, México ha evolucionado hacia un modelo de manufactura y ensamblaje, creando cadenas de valor integradas que trascienden las fronteras nacionales y definen la nueva arquitectura económica de América del Norte.

NOTICIAS RELACIONADAS

No te pierdas