Cómo ha evolucionado la política industrial en los últimos 15 años

Un análisis revela el giro hacia subsidios estratégicos y la creciente influencia de factores geopolíticos.
24/11/2025
3 minutos de lectura

Los gobiernos han adoptado progresivamente políticas industriales, que consisten en intervenciones selectivas dirigidas a empresas, sectores o regiones específicas, motivadas por objetivos que van más allá de la competitividad tradicional e incluyen el clima, la resiliencia de las cadenas de suministro, la seguridad nacional y preocupaciones geopolíticas.

El Observatorio de Nueva Política Industrial de Global Trade Alert utilizado por el Fondo Monetario Internacional, identifica 34.248 intervenciones políticas globales en el período 2009-2023. De estas, el 85% generaron distorsiones comerciales, con un énfasis creciente en subsidios, especialmente en sectores estratégicos como energía verde, tecnología limpia y servicios públicos energéticamente eficientes.

China, la Unión Europea y Estados Unidos representan el 53% de estas medidas. Las economías avanzadas y emergentes han convergido en el uso de estos instrumentos políticos. La proporción de países que implementan tales políticas ha aumentado notablemente desde la crisis financiera global, pasando del 56% al 71% en las economías en desarrollo entre 2009 y 2023.

Desde 2020 se ha registrado un incremento marcado en las intervenciones selectivas, especialmente aquellas motivadas por riesgos en las cadenas de suministro y factores geopolíticos. El análisis empírico muestra un cambio hacia el apoyo de sectores industriales menos establecidos y una mayor concentración del respaldo a industrias favorecidas. 

Análisis detallado

El 5 de noviembre de 2025, el FMI publicó un informe elaborado por Simon Evenett y otros investigadores, utilizando técnicas de modelos de lenguaje de gran escala para demostrar cuán extendidas han sido las políticas industriales adoptadas en economías avanzadas y de mercados emergentes desde la crisis financiera global.

La nueva era de la política industrial

Reconociendo que la iniciativa del sector privado por sí sola no alcanzará los objetivos sociales, numerosos gobiernos han recurrido cada vez más a las políticas industriales, definidas aquí como intervenciones gubernamentales selectivas dirigidas a empresas, sectores o regiones geográficas específicas. Sin embargo, esta no es la política industrial de antaño, ya que el conjunto de motivos para tal intervención selectiva se ha ampliado. Además, la política industrial contemporánea tiende a no involucrar la propiedad estatal directa y el control de actividades comerciales que se observó en las décadas posteriores a 1945.

Junto con las considerables sumas de dinero público que ahora se asignan a la política industrial —un asunto de potencial preocupación desde el punto de vista de las finanzas públicas— existe la necesidad de comprender mejor qué medidas están tomando los gobiernos, qué actividad económica se está favoreciendo, si estas intervenciones son efectivas y por qué.

Un vacío en los datos

A diferencia de la política monetaria y fiscal, ninguna agencia ha recibido la tarea de recopilar información sobre intervenciones de política industrial a nivel mundial. Además, no existe consenso sobre qué intervenciones políticas constituyen en la práctica política industrial. 

En resumen, la elaboración de políticas actuales ha avanzado más allá de la base evidencial subyacente sobre las dinámicas de la política industrial y sus consecuencias. En estas circunstancias, el riesgo de cometer errores políticos es elevado. Además, en un sistema comercial mundial interconectado con acuerdo limitado sobre qué constituyen opciones apropiadas de política industrial, el riesgo de disputas comerciales escaladas desencadenadas por medidas de política industrial está siempre presente.

El Observatorio Histórico de Nueva Política Industrial

En este documento, presentamos un nuevo conjunto de datos que es una extensión histórica del Observatorio de Nueva Política Industrial (NIPO) al período posterior a la Gran Crisis Financiera (GFC), cuando comenzó el monitoreo de intervenciones políticas que distorsionan el comercio por parte de Global Trade Alert (GTA).

El NIPO es un ejercicio de monitoreo lanzado como colaboración entre el personal del FMI y el GTA, y originalmente cubrió desarrollos de política industrial desde enero de 2023 en adelante. La definición de política industrial del NIPO proviene del documento de políticas del FMI «Cobertura de Política Industrial en la Supervisión del FMI», es decir, cualquier intervención gubernamental dirigida destinada a desarrollar o apoyar empresas, industrias o actividades económicas nacionales específicas para lograr objetivos económicos nacionales o no económicos (por ejemplo, seguridad nacional, salud pública o ambientales).

Metodología innovadora

El NIPO Histórico (H-NIPO) se construye seleccionando políticas registradas por el GTA que cumplen con la definición del FMI de política industrial, basándose en dos criterios. Primero, incluyendo aquellas medidas que tienen al menos uno de cuatro motivos potenciales de política industrial, obtenidos mediante el uso de datos del NIPO sobre motivos para el año 2023 como muestra de aprendizaje y empleando un modelo de lenguaje de gran escala (LLM) para identificar motivos de políticas del GTA entre 2009-2022. Segundo, incluyendo medidas dirigidas a ciertos sectores estratégicos consistentes con los objetivos modernos de política industrial (por ejemplo, tecnología avanzada, tecnología baja en carbono, productos de doble uso, semiconductores, etc.) basados en listas de productos predefinidas también utilizadas en el NIPO.

Aproximadamente el 52% de las medidas provienen de economías avanzadas y el otro 48% de economías emergentes y en desarrollo. Los tres actores más activos —China, la Unión Europea y Estados Unidos— representan conjuntamente alrededor del 53% de las intervenciones.

NOTICIAS RELACIONADAS

No te pierdas