Cómo elegir el Incoterm adecuado

Consejos para optimizar tus operaciones internacionales
26/08/2025
2 minutos de lectura

Elegir correctamente un Incoterm puede marcar la diferencia entre una operación internacional correcta o incorrecta. Los Incoterms 2020 son cláusulas no obligatorias, que buscan estandarizar las responsabilidades y riesgos entre comprador y vendedor, su mala aplicación o interpretación, son un contratiempo en el comercio exterior. 

Un Incoterm define quién asume el transporte, los riesgos y el seguro en cada etapa del proceso de internacionalización. Usar el Incoterm incorrecto puede generar:

  • Demoras en aduanas.
  • Costos adicionales.
  • Pérdida de control sobre la mercadería.
  • Conflictos contractuales.

Al elegir un Incoterm, es importante considerar los siguientes aspectos:

  1. Modo de transporte:
    Algunos Incoterms se aplican exclusivamente al transporte marítimo, como FAS, FOB, CFR y CIF. Si la operación incluye transporte terrestre o multimodal, conviene optar por términos como FCA, CPT, CIP o DAP.
  1. Nivel de control deseado sobre la mercadería:
    El vendedor o comprador pueden transferir riesgos y responsabilidades en diferentes momentos del proceso logístico. Por ejemplo, EXW y DDP representan los extremos en cuanto a responsabilidades asumidas.
  1. Costumbre comercial entre las partes:
    En relaciones comerciales asiduas, es común que se establezcan hábitos en el uso de ciertos incoterms. Sin embargo, siempre es aconsejable realizar un análisis objetivo para cada operación y para cada tipo de bien..
  1. Tipo de producto y urgencia:
    Los productos perecederos o de alto valor requieren un mayor control, en la cobertura de seguro y en la trazabilidad. En estos casos, cláusulas como CIF o CIP ofrecen una protección más adecuada.
  1. Experiencia logística de las partes:
    No es lo mismo negociar con una empresa que posee un departamento de logística internacional, que hacerlo con una PYME que está empezando a exportar. La experiencia de la contraparte es algo a tener en cuenta al momento de definir la cláusula a aplicar.
  1. DAP es ideal para compradores que tienen experiencia con los procedimientos aduaneros y desean más control sobre los costos de envío y seguimiento.
  1. DDP es ideal para compradores que prefieren una experiencia sin intervención y vendedores que desean ofrecer un proceso de compra fluido.

Errores comunes que conviene evitar:

  1. Usar FOB para envíos no marítimos:
    FOB se utiliza solo para carga embarcada directamente en buque. En operaciones multimodales o transporte terrestre, la opción correcta suele ser FCA.
  1. Confundir el punto de entrega con el destino final:
    En Incoterms como DAP o DDP, es indispensable especificar con claridad el lugar exacto de entrega (por ejemplo, “DAP – Almacén del cliente, San Pablo, Brasil”) para evitar confusiones.
  1. Pasar por alto el seguro obligatorio en CIP y CIF:
    Estos términos requieren que el vendedor contrate un seguro, pero en ocasiones se omite o se contrata por debajo del nivel mínimo recomendado, aumentando el riesgo para el comprador.

Además, en operaciones con tránsito combinado terrestre y marítimo, es útil visualizar gráficamente las responsabilidades de cada parte para facilitar el análisis. Actualmente existen calculadoras online que permiten hacerlo en segundos, ayudando a tomar decisiones informadas.

NOTICIAS RELACIONADAS

No te pierdas