China acumula proyectos por 14.000 millones de dólares en Argentina

La potencia asiática se consolida como socio comercial clave mientras Estados Unidos busca limitar su influencia en sectores estratégicos.
04/11/2025
2 minutos de lectura

Con una cartera de inversiones de 14.000 millones de dólares y un intercambio comercial creciente, China ha logrado posicionarse como un actor ineludible en la economía argentina. Esta relación ha cobrado especial relevancia tras el anuncio del Tesoro de Estados Unidos de un acuerdo de swap de divisas por 20.000 millones de dólares para respaldar el programa de reformas económicas del presidente Javier Milei.

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, describió el acuerdo como «un puente hacia un mejor futuro, no un rescate financiero», señalando que una Argentina fuerte y estable representa un interés estratégico explícito para Estados Unidos. Sin embargo, Bessent también manifestó su intención de limitar la presencia china en sectores considerados estratégicos, como puertos, bases militares y centros de observación.

Bajo el Diálogo Estratégico para la Coordinación y Cooperación Económica, China mantiene diez proyectos en distintas etapas de implementación en territorio argentino. Entre ellos destacan una planta nuclear, un complejo hidroeléctrico, la rehabilitación de líneas ferroviarias, proyectos de transmisión eléctrica en el área metropolitana de Buenos Aires y diversas iniciativas de energía renovable.

Argentina también participa en la Iniciativa de la franja y la ruta china, con un memorando de entendimiento y trece acuerdos de cooperación en áreas como energía, transporte e infraestructura. Aunque ninguno de estos proyectos ha comenzado aún, simbolizan el potencial de profundización de los vínculos bilaterales.

El swap de divisas que el Banco Central de Argentina mantiene con el Banco Popular de China alcanza los 18.000 millones de dólares y representa el 43% de las reservas brutas del país sudamericano. Este mecanismo permite a Argentina acceder a moneda china en momentos de necesidad, funcionando como un colchón financiero fundamental.

En septiembre, China superó a Brasil por primera vez desde 2023 para convertirse en el principal socio comercial de Argentina. El intercambio con el gigante asiático totalizó 3.110 millones de dólares. Las exportaciones argentinas a China crecieron un 31,3%, alcanzando 1.820 millones de dólares, mientras que las importaciones se dispararon un 201,7% hasta 1.290 millones de dólares.

Fernando Landa, presidente de la Cámara Argentina de Exportadores, destacó que China no solo es un gran comprador de productos agrícolas, sino también un actor clave en el sector minero. Las inversiones chinas se concentran especialmente en el norte argentino, donde el litio ha generado un fuerte interés debido a la posición global dominante de China en esta industria.

Según el Banco Central de Argentina, al primer trimestre del año, China ocupaba el decimocuarto lugar en inversión extranjera directa acumulada con 4.290 millones de dólares, con intereses en agricultura, minería y otros sectores. Sin embargo, en años recientes las empresas chinas han invertido significativamente en infraestructura, siendo el ferrocarril Belgrano Cargas un ejemplo notable.

La presencia china también se refleja en el creciente número de marcas del país asiático en el mercado argentino, principalmente en tecnología y automóviles, además de fusiones y adquisiciones en el exterior que tienen efectos domésticos.

En este contexto, la tensión entre el pragmatismo económico y las consideraciones geopolíticas plantea un desafío complejo para Argentina. Mientras Estados Unidos busca reducir la influencia china en la región, la realidad financiera y comercial sugiere que, al menos en el corto y mediano plazo, prescindir del gigante asiático resulta técnicamente imposible para la economía argentina.

No te pierdas