La Comisión Europea ha planteado la posibilidad de rediseñar la Organización Mundial del Comercio (OMC) en colaboración con los países del Acuerdo Transpacífico (CPTPP), en respuesta a la crisis que atraviesa el organismo multilateral y la parálisis de su sistema de resolución de disputas.
¿Por qué la UE propone esta reforma?
- Crisis del sistema de arbitraje: El Órgano de Apelación de la OMC, clave para resolver disputas comerciales entre países, está paralizado desde 2019 por el bloqueo de Estados Unidos al nombramiento de nuevos jueces. Esto ha dejado sin resolución numerosos contenciosos y ha debilitado el sistema multilateral de comercio.
- Necesidad de normas claras: Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, subrayó la importancia de establecer normas sólidas y predecibles para el libre comercio, evitando los errores del pasado y mostrando que el comercio abierto y justo es posible entre un gran número de países.
- Alianzas estratégicas: Von der Leyen destacó que la opción más atractiva para avanzar es la cooperación con los países del CPTPP, que agrupa a economías dinámicas de Asia-Pacífico y América, como Japón, Australia, Canadá, México, Chile y Vietnam, entre otros.
Objetivos y alcance de la propuesta
- Rediseño de la OMC: La Comisión Europea propone trabajar con el CPTPP para liderar una reforma que modernice la OMC, fortalezca la aplicación de normas y reactive mecanismos efectivos de solución de controversias.
- Liderazgo global: La UE busca posicionarse, junto al bloque transpacífico, como referente en la defensa del comercio basado en reglas, en un contexto de creciente proteccionismo y tensiones comerciales globales, especialmente con Estados Unidos fuera del CPTPP y con políticas más agresivas en materia arancelaria.
- No integración plena: La UE no pretende integrarse al CPTPP, sino establecer una cooperación estructurada que permita avanzar en la gobernanza comercial global y en la actualización de las reglas multilaterales.
Contexto internacional
- Reacción ante el unilateralismo: La iniciativa europea responde al debilitamiento del sistema multilateral por la actitud de Estados Unidos y a la necesidad de buscar socios que compartan la visión de un comercio abierto y justo.
- Presión por nuevos acuerdos: Además de esta propuesta, la UE está acelerando negociaciones con India y presionando para ratificar acuerdos con Mercosur, mientras refuerza alianzas estratégicas con Canadá y otros actores globales.
Desafíos
- Resistencia de grandes potencias: Sin la participación activa de Estados Unidos y con la complejidad de consensuar reformas profundas, el éxito de la iniciativa dependerá de la capacidad de la UE y el CPTPP para sumar apoyos y diseñar mecanismos alternativos efectivos.
- Mecanismos alternativos: Algunos miembros de la OMC han creado mecanismos provisionales de apelación, pero estos no incluyen a todos los actores relevantes y su alcance es limitado.
La UE considera que su cooperación con el CPTPP es una forma de avanzar hacia un sistema comercial moderno, basado en normas y en un comercio justo, libre y no discriminatorio.
En síntesis, Bruselas busca liderar, junto a los países del Pacífico, una reforma de la OMC que devuelva eficacia y legitimidad al sistema multilateral de comercio, en un contexto de crisis institucional y fragmentación global.