Argentina consolidará su liderazgo en el mercado global de carne bovina durante 2026

Informe del USDA proyecta exportaciones récord de 830.000 toneladas, impulsadas por la fuerte demanda internacional.
26/10/2025
2 minutos de lectura

Argentina se posicionará como un actor fundamental en el comercio internacional de carne bovina en 2026, alcanzando exportaciones de 830.000 toneladas en peso de canal equivalente (CWE), la segunda marca más elevada de su historia. Así lo destaca el Informe Anual de Ganadería y Productos elaborado por la Oficina de Asuntos Agrícolas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos en Buenos Aires.

El análisis señala que la combinación de precios internacionales sostenidos y un tipo de cambio más favorable está dinamizando los márgenes operativos de los frigoríficos argentinos. China mantendrá su posición dominante como principal destino, mientras que las exportaciones hacia Estados Unidos y la Unión Europea mostrarán un crecimiento significativo.

El desempeño en el mercado asiático dependerá de dos variables cruciales, según el documento. En primer lugar, la resolución de la investigación antidumping que el gobierno chino inició a fines de 2024 sobre las importaciones de carne bovina, tras el reclamo del sector cárnico local. Las autoridades chinas extendieron recientemente el plazo de investigación hasta finales de noviembre de 2025 debido a la complejidad del caso, y el resultado permanece incierto.

El segundo factor es la situación de Brasil en el mercado estadounidense. A principios de agosto, Estados Unidos incrementó los aranceles de importación para la mayoría de los productos brasileños en un 50% (10% + 40%), lo que impactó directamente sus exportaciones cárnicas. Mientras persistan estos niveles arancelarios, es altamente probable que Estados Unidos reduzca sus compras de carne brasileña y compense ese déficit con mayores volúmenes de otros orígenes, incluida Argentina.

El mercado estadounidense se perfila como el segundo destino más relevante, con una demanda firme y un contexto geopolítico que amplía las oportunidades. El informe destaca que «la industria estadounidense enfrenta dificultades para satisfacer plenamente su demanda interna de carne, lo que genera oportunidades continuas para los proveedores capaces de cumplir con los requisitos de calidad y las exigencias del mercado estadounidense».

Europa prioriza la calidad premium

La Unión Europea representa una ventana de crecimiento estratégico, con un «interés creciente en cortes premium, especialmente los provenientes de ganado alimentado con granos», según el análisis. Este segmento de alto valor ofrece nuevas posibilidades para los exportadores argentinos, en un contexto donde los cambios regulatorios y arancelarios globales favorecen la diversificación de mercados y el fortalecimiento de la presencia internacional de la carne argentina.

Durante los primeros siete meses de 2025, las exportaciones argentinas de carne deshuesada totalizaron 277.500 toneladas, generando ingresos por  1.750 millones de dólares. China concentró el mayor volumen, seguida por Estados Unidos e Israel.

Las exportaciones de carne refrigerada deshuesada, aunque menores en volumen, registraron un precio FOB promedio más del doble, con la Unión Europea como principal comprador, seguida de Chile e Israel, evidenciando la valorización diferencial de los productos de mayor calidad.

Con estos indicadores, Argentina reafirma su rol estratégico en el comercio global de carne bovina. La convergencia de competitividad cambiaria, sólida demanda internacional y oportunidades de diferenciación por calidad posiciona al país para mantener su protagonismo sectorial durante 2026 y consolidar su participación en los mercados más exigentes del mundo.

NOTICIAS RELACIONADAS

No te pierdas