América Latina y el Caribe avanzan hacia una economía marina sostenible, justa e inclusiva

Blue Talk Regional: América Latina y el Caribe camino a la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano 2025
24/05/2025
1 minuto de lectura

América Latina y el Caribe albergan 47 de las 258 ecorregiones marinas del mundo y, en 23 países, el territorio marino supera al terrestre. En promedio, el 50% del territorio regional es océano, llegando al 91% en el Caribe insular y casi al 99% en Estados como Barbados y Antigua y Barbuda. Esto posiciona a la región como un actor estratégico en la agenda marina y le brinda una oportunidad histórica para impulsar una economía marina sostenible, justa e inclusiva.

Así se destacó en el evento “Blue Talk Regional: América Latina y el Caribe camino a la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano 2025 (UNOC3)”, organizado por la CEPAL y las embajadas de Costa Rica y Francia en Chile. El encuentro sirvió como plataforma de diálogo para identificar prioridades y desafíos regionales, compartir experiencias y formular recomendaciones hacia una visión común.

Durante el evento, se subrayó la importancia de fortalecer la colaboración regional para la protección del océano, clave para el desarrollo económico y social a través de sectores como pesca, acuicultura, transporte marítimo y turismo. Sin embargo, persisten retos como la falta de inversión en ciencia e innovación marino-costera, la sobrepesca, la contaminación y los efectos del cambio climático. También advirtió sobre los riesgos de la minería en aguas profundas.

La próxima Conferencia de la ONU sobre el Océano, en junio en Niza, será una oportunidad para avanzar en compromisos concretos y reforzar el papel de la región en la agenda oceánica global. La CEPAL presentará un estudio con avances, desafíos y recomendaciones para impulsar una economía azul sostenible y cumplir con el ODS 14.

NOTICIAS RELACIONADAS

No te pierdas