China está trazando un nuevo camino en la gestión fronteriza mediante la implementación de una infraestructura aduanera avanzada que integra robots, escáneres de alta precisión y vehículos autónomos. Estas innovaciones, ya operativas en pruebas reales, permiten anticipar riesgos y optimizar la trazabilidad en los cruces fronterizos, consolidando al país como líder en la transformación digital del comercio internacional.
Ante la creciente presión sobre las cadenas globales de suministro, el gobierno chino ha lanzado una estrategia integral para digitalizar sus aduanas, posicionándose como un pilar fundamental del comercio del futuro. Este proyecto, sustentado en inteligencia artificial, análisis de macrodatos, automatización y cooperación internacional, propone una revisión profunda del modelo tradicional de control fronterizo.
El concepto de “aduanas inteligentes” supera la simple digitalización de trámites: se trata de un ecosistema que combina vigilancia no intrusiva, gestión automatizada de riesgos y procesos coordinados, todo conectado en tiempo real. Los resultados iniciales ya evidencian mejoras concretas, anticipando una transformación que podría replicarse globalmente.
Supervisión Aduanera: La Nueva Era Inteligente
Como principal potencia exportadora mundial, China enfrenta un volumen sin precedentes de operaciones fronterizas. Para responder a este desafío, las autoridades han apostado por la inteligencia artificial como núcleo de su sistema. Esta tecnología analiza imágenes de escáneres, detecta irregularidades, prevé riesgos fiscales y acelera la toma de decisiones mediante modelos predictivos.
Destaca la masiva instalación de sistemas de inspección no intrusiva con IA, que automatizan la detección de productos ilegales, especies protegidas y mercancías prohibidas. Además, los modelos inteligentes de selección de riesgos han mejorado la eficiencia recaudatoria y reducido la evasión fiscal. En los primeros once meses de 2024, las herramientas automatizadas participaron en el 4,32% de las operaciones de selección, logrando una tasa de incautación un 7% superior a la manual. Así, las aduanas se transforman de simples puntos de control a nodos inteligentes de análisis y gestión predictiva.
Innovación Tecnológica para un Flujo Ágil y Seguro
La innovación no solo fortalece el control, sino que también acelera el movimiento de mercancías y pasajeros, un factor clave para la logística internacional. En el aeropuerto de Shanghái, un sistema que combina escáneres de rayos X y robots redujo el tiempo de despacho de un vuelo de 300 pasajeros a solo 30 minutos. En las fronteras terrestres, los vehículos autónomos para transporte de carga entre China y Mongolia abren nuevas posibilidades para zonas de difícil acceso. Asimismo, el despacho automatizado de equipaje y carga ha reducido los tiempos a menos de 20 minutos por vuelo.
Estas mejoras impactan directamente en la vida cotidiana de millones de personas y empresas, facilitando el tránsito en aeropuertos, puertos y pasos fronterizos, y promoviendo una logística más eficiente basada en velocidad y trazabilidad.
Sinergia Nacional y Alianzas Globales para el Comercio del Futuro
El éxito del modelo chino radica en la integración de soluciones a nivel local y central, junto con la colaboración con organismos internacionales. En China, 132 aplicaciones tecnológicas fueron desarrolladas por oficinas regionales, mientras que a nivel central se impulsaron 12 proyectos transversales y 22 departamentales, adaptando las herramientas a necesidades específicas sin perder coherencia nacional. En el ámbito global, China promueve la cooperación mediante la Asociación para Aduanas Inteligentes y la Organización Mundial de Aduanas (OMA), además de impulsar la creación de un Centro de Excelencia Aduanera para los países BRICS, fomentando el intercambio de prácticas y estándares para avanzar hacia un comercio más transparente y seguro.