Los corredores bioceánicos son uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos de Sudamérica, diseñados para conectar los océanos Atlántico y Pacífico a través de rutas terrestres multimodales. En 2025, estos proyectos continúan avanzando con el objetivo de transformar la integración regional y el comercio internacional del continente.
Principales Corredores
Corredor Bioceánico de Capricornio (Vial)
Este es el corredor más avanzado, contemplando más de 2.400 kilómetros de carreteras que conectan el estado brasileño de Mato Grosso do Sul, el Chaco paraguayo, las provincias argentinas de Salta y Jujuy, y los puertos chilenos de Antofagasta, Mejillones e Iquique.
Estado actual en 2025: En Brasil, las obras están terminadas en un 90%, mientras que en Paraguay se espera que los tramos restantes estén listos hacia 2026 o 2027, misma fecha estimada para los sectores que cruzan Argentina y Chile.
Corredor Bioceánico Central (Túnel de Agua Negra)
El proyecto contempla la construcción de dos túneles paralelos de aproximadamente 13,9 km de longitud a más de 4.000 metros de altura en la Cordillera de los Andes, con una duración estimada de nueve años y un costo aproximado de 1.500 millones de dólares. Este túnel permitiría el tránsito durante todo el año entre Argentina y Chile, superando las limitaciones actuales del Paso de Agua Negra que solo opera en verano.
Corredor Ferroviario Brasil-Perú (Chancay-Santos)
China está evaluando la viabilidad de un corredor ferroviario que vincularía Brasil con el puerto de Chancay en Perú. Una delegación china realizó una gira de siete días por varios estados brasileños evaluando la infraestructura. El puerto de Chancay, inaugurado en noviembre de 2024, representa un nodo logístico fundamental para este proyecto.
Objetivos Estratégicos
Los corredores bioceánicos buscan:
- Reducir costos logísticos y tiempos de transporte hacia mercados asiáticos
- Ofrecer alternativas al Canal de Panamá para el comercio entre continentes
- Facilitar el comercio considerando que la distancia geográfica entre Brasil y Asia es menor por el Pacífico que por el Atlántico
- Fortalecer la integración regional sudamericana
- Potenciar el desarrollo económico de regiones interiores
Países protagonistas
Chile, Argentina, Brasil y Paraguay son los protagonistas de esta transformación, liderando la creación de redes que prometen cambiar la dinámica económica del continente. Cada país tiene roles específicos:
- Brasil: principal generador de carga (granos, minerales, carne)
- Paraguay: busca salida al mar para su producción agrícola e industrial
- Argentina: conexión terrestre clave entre Brasil y Chile
- Chile: provee puertos del Pacífico Norte para acceso a mercados asiáticos
En octubre de 2025, autoridades de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Perú se reunieron en Asunción para avanzar en la construcción de un sistema integrado de alerta temprana a lo largo de los corredores bioceánicos, reconociendo que estos generarán rápidos cambios ecológicos, sociales y comerciales.
Desafíos pendientes
- Coordinación política entre múltiples países
- Financiamiento de infraestructura restante
- Modernización de pasos fronterizos
- Mejora de servicios aduaneros y tecnológicos
Los corredores bioceánicos representan una apuesta estratégica de Sudamérica para insertarse competitivamente en el comercio global, especialmente hacia mercados asiáticos, y consolidar su integración física regional.