La UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo) publicó su actualización sobre el comercio mundial, que demuestra cómo el comercio internacional puede convertirse en un catalizador decisivo para alcanzar los objetivos climáticos del Acuerdo de París.
El informe revela cifras alentadoras sobre la expansión del comercio verde global. En 2024, las exportaciones de bienes ambientales alcanzaron los 2 billones de dólares, un crecimiento significativo desde los 1,1 billones registrados en 2021.
Un sector particularmente dinámico es el de alternativas al plástico, cuyas exportaciones sumaron 485.000 millones de dólares en 2023. Mientras tanto, el comercio de tecnologías solares y eólicas, junto con sus componentes, está creciendo a un ritmo superior al de otros bienes industriales.
La revolución de las energías renovables
Uno de los hallazgos más destacados del documento es la dramática reducción en los costos de producción de energía limpia. El costo medio mundial de electricidad generada por nuevos proyectos solares se redujo un 41% entre 2010 y 2024, haciendo que esta tecnología sea cada vez más competitiva frente a los combustibles fósiles.
La energía eólica terrestre muestra una tendencia aún más pronunciada: actualmente cuesta 53% menos que la energía procedente de combustibles fósiles, consolidándose como una alternativa económicamente viable y ambientalmente sostenible.
Comercio y clima: una alianza estratégica
El mensaje central de la UNCTAD es claro: la integración de la política comercial en los planes climáticos nacionales puede acelerar significativamente la transición hacia economías bajas en carbono. Al mismo tiempo, esta estrategia permite a los países diversificar sus exportaciones y generar ingresos adicionales para financiar medidas de adaptación al cambio climático.
El informe llega en un momento crucial, cuando la comunidad internacional se prepara para la COP30, que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Brasil. Para apoyar a los responsables políticos, la UNCTAD también publicó una Guía sobre Políticas Comerciales para Avanzar en los Planes Climáticos Nacionales, parte de la Caja de Herramientas de Comercio y Clima desarrollada para la presidencia brasileña de la cumbre climática.
El documento subraya que el comercio verde representa una oportunidad única para los países en desarrollo, que pueden aprovechar sus recursos naturales y su capacidad industrial para participar activamente en las cadenas de valor de tecnologías limpias y productos ambientalmente sostenibles.
La diversificación de exportaciones hacia productos verdes no solo contribuye a los objetivos climáticos globales, sino que también puede impulsar el crecimiento económico y la generación de empleo en sectores emergentes relacionados con la sostenibilidad.
Con estas cifras sobre la mesa, la UNCTAD enfatiza que el comercio internacional, lejos de ser un obstáculo para la acción climática, puede convertirse en uno de sus principales motores cuando se acompaña de políticas públicas adecuadas y una coordinación efectiva entre las agendas comercial y ambiental.