Montevideo invierte 30 millones de dólares en infraestructura portuaria inteligente

Accesos automatizados, conexión ferroviaria integral y recuperación de capacidad industrial para consolidarse como hub logístico regional.
06/11/2025
2 minutos de lectura

El Puerto de Montevideo impulsa una transformación estratégica con inversiones superiores a los 30 millones de dólares, orientadas a consolidar su posición como puerto inteligente en el Atlántico Sur. Los proyectos incluyen accesos automatizados, expansión ferroviaria, un nuevo dique flotante y una planta especializada de krill, según anunció Pablo Genta, presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP).

La iniciativa representa una apuesta integral que combina eficiencia operativa, conectividad multimodal y diversificación de servicios, con el objetivo de posicionar a Montevideo como referente en logística portuaria moderna y sostenible.

El Acceso Norte se perfila como uno de los avances más significativos en la modernización del puerto. La infraestructura contempla 16 puestos de pesaje y sistemas de control automatizado para camiones, diseñados para reducir tiempos de espera y optimizar el flujo vehicular.

«La obra civil se inaugurará a fin de año y la puesta en operación total será en marzo», anticipó Genta. El sistema incorpora monitoreo digital integral que refuerza la trazabilidad y seguridad operativa, integrándose con las plataformas tecnológicas de la ANP para una gestión portuaria más inteligente.

Esta infraestructura no solo mejorará la eficiencia en los accesos, sino que establecerá un nuevo estándar en control y seguimiento de operaciones, reduciendo significativamente la congestión en los puntos de ingreso.

Expansión ferroviaria: conectividad multimodal

Con el Ferrocarril Central ya operativo, la ANP proyecta extender las vías férreas a todas las terminales del recinto portuario. «Queremos que el ingreso del tren llegue a todas las terminales que operan en Montevideo», explicó Genta.

Las inversiones programadas para 2026 permitirán reducir la dependencia del transporte carretero, mejorar la competitividad logística y ofrecer a los operadores privados acceso directo a la red ferroviaria nacional. Esta conexión multimodal es clave para reducir costos operativos y emisiones, fortaleciendo el perfil sostenible del puerto.

La adjudicación de un nuevo dique flotante representa una inversión de 20 millones de dólares y marca el retorno de la capacidad de reparación naval, interrumpida tras el hundimiento del antiguo dique de Tsakos.

El nuevo dique, cuya operación está prevista para fines de 2026, permitirá restablecer servicios de varada y mantenimiento de embarcaciones, fundamentales para el sector pesquero y las flotas que operan en el Atlántico Sur. Esta infraestructura refuerza el componente industrial del puerto y amplía las posibilidades de servicios técnicos navales a nivel regional.

Planta de krill: diversificación estratégica

La ANP avanza en la elaboración de pliegos licitatorios para una planta de almacenaje de krill con una inversión estimada en 13 millones de dólares. La iniciativa responde al crecimiento de la pesca de krill en el Atlántico Sur y posiciona a Montevideo como centro especializado para esta industria emergente.

La instalación permitirá el procesamiento y conservación de krill, abriendo oportunidades en los sectores pesquero y biotecnológico, y consolidando al puerto como plataforma logística diversificada.

Entre los desafíos pendientes figura el dragado del canal de acceso a 14 metros de profundidad, programado para 2027-2028. Sin embargo, el conjunto de obras en ejecución traza una ruta clara hacia un puerto competitivo, conectado y preparado para las demandas del comercio global del siglo XXI.

NOTICIAS RELACIONADAS

No te pierdas