El mercado de exportación de los cítricos sudamericanos

Brasil, Argentina, Chile y Perú dominan un mercado global de naranjas, limones y mandarinas.
01/11/2025
2 minutos de lectura

Sudamérica se ha consolidado como una potencia indiscutible en la producción y exportación de cítricos, posicionándose como un actor fundamental en el comercio agrícola global. Brasil, Argentina, Chile y Perú lideran este mercado dinámico, enviando sus productos a destinos tan diversos como Estados Unidos, la Unión Europea y el gigante asiático China. Pero, ¿cuáles son exactamente los cítricos que dominan las exportaciones regionales y qué factores impulsan este negocio millonario?

La industria citrícola sudamericana representa un motor económico vital para la región. Gracias a condiciones climáticas privilegiadas y una tradición agrícola centenaria, Sudamérica produce algunos de los cítricos más demandados del planeta. Desde el jugo de naranja brasileño que endulza los desayunos europeos hasta las mandarinas peruanas que conquistan paladares estadounidenses, cada cítrico cuenta su propia historia de éxito, innovación y superación de desafíos.

Brasil: el gigante del oro naranja

Las naranjas encabezan categóricamente la lista de los cítricos más exportados en Sudamérica, y Brasil reina como el protagonista indiscutible de esta industria. El país sudamericano no solo es el mayor productor de naranjas de la región, sino también el principal exportador mundial de jugo de naranja concentrado congelado (FCOJ, por sus siglas en inglés).

Las cifras hablan por sí solas: para el 2025, el país proyecta una producción de 13 millones de toneladas métricas de naranjas, un incremento del 5,4% respecto al período anterior. De esta producción colosal, cerca del 70% se destina al procesamiento para exportación en forma de jugo. La Unión Europea absorbe la mayor parte de este líquido dorado, seguida por Estados Unidos. Sin embargo, el dato más revelador es el ascenso meteórico de China como mercado emergente clave: en 2024, el gigante asiático recibió el 28% de las exportaciones totales brasileñas, consolidándose como un destino estratégico para el futuro.

A pesar de este panorama alentador, la producción brasileña enfrenta amenazas serias. La enfermedad conocida como greening de los cítricos ha causado estragos en los naranjales, con una tasa de caída de frutos estimada en 18,5% para la temporada 2025. Sumado a esto, las condiciones climáticas extremas —sequías prolongadas y olas de calor— han impactado los rendimientos en zonas productoras clave, recordando la vulnerabilidad de esta industria ante el cambio climático.

Argentina y Chile: los reyes del limón

Los limones y las limas ocupan un lugar destacado en las exportaciones sudamericanas, con Argentina y Chile como principales protagonistas. Argentina goza de reconocimiento internacional por la calidad de sus limones, exportando 165.000 toneladas métricas en el 2025. Sin embargo, esta cifra refleja una preocupante disminución respecto a años anteriores, consecuencia de lluvias excesivas que han afectado tanto el volumen como la calidad de la cosecha.

Chile, por su parte, exporta 93.000 toneladas métricas de limones y limas en el mismo período, mostrando un incremento del 3% gracias a condiciones climáticas más favorables. 

Ambos países dirigen sus productos principalmente hacia Estados Unidos y la Unión Europea, donde compiten con otros exportadores del hemisferio sur, especialmente Sudáfrica.

Mandarinas y tangerinas: el dulce éxito de Chile y Perú

Las mandarinas y tangerinas han experimentado un auge notable en la demanda internacional, y Sudamérica ha sabido capitalizar magistralmente esta tendencia. Chile y Perú se destacan como los mayores exportadores regionales de estos cítricos, con cifras impresionantes de 218.000 y 225.000 toneladas métricas respectivamente para el año de comercialización 2025.

Estados Unidos es el principal destino para ambos países, aunque también exportan volúmenes significativos a la Unión Europea y mercados asiáticos. La popularidad de estos cítricos se explica por su sabor naturalmente dulce y su facilidad de consumo —perfectos para snacks saludables—, características que los hacen particularmente atractivos para consumidores globales cada vez más preocupados por la salud.

NOTICIAS RELACIONADAS

No te pierdas