¿Qué aporta el Programa ASYCUDA a la facilitación del comercio?

Entrevista de Aduana News a Tiuna De Benito Fernández.
28/10/2025
9 minutos de lectura

En el Día de las Naciones Unidas, celebrado el 24 de octubre, Tiuna De Benito Fernández, Coordinador Regional para América Latina del Programa ASYCUDA (Automated System for Customs Data) de la UNCTAD, una iniciativa que impulsa la modernización de los procedimientos aduaneros en los países en desarrollo, fue entrevistado por Aduana News.

P: En el marco del Día de las Naciones Unidas, ¿cómo describiría el aporte de la UNCTAD a la facilitación del comercio en los países en desarrollo, y qué relevancia tiene ASYCUDA para los países de América Latina?

Tiuna De Benito Fernández: La UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) aporta de manera significativa a la facilitación del comercio en los países en desarrollo, promoviendo políticas que impulsan la integración en el comercio mundial, modernizan la infraestructura comercial y apoyan la implementación de soluciones tecnológicas que reducen barreras comerciales y costos logísticos.

En este contexto, ASYCUDA —conocido en la región como SIDUNEA (“Sistema Aduanero Automatizado”)— se ha convertido en “una piedra angular” de la organización, tal como lo destacó el Secretario General Adjunto de UNCTAD, Pedro Manuel Moreno, en la UNCTAD 16. Actualmente, la plataforma cuenta con centenares de países adheridos y ha evolucionado a lo largo de 40 años, avanzando de la versión 2.1 a versiones más modernas que reflejan la experiencia acumulada en distintos países de niveles de desarrollo económico. Es decir, ASYCUDA permite la automatización de procesos de importación y exportación adaptados a economías diversas: desde países con industrias exportadoras de gran volumen, como Bangladesh, donde se procesan medio millón de declaraciones juradas de exportación diariamente, hasta economías insulares del Caribe y otras regiones de Asia y África, con excepción de Cuba y algunas islas del Pacífico.

Una de sus extensiones más relevantes es la implementación de la ventanilla única o “single window”, un instrumento de facilitación que integra a los organismos públicos periféricos o para-aduaneros en los procesos de aprobación de permisos previos o posteriores a la llegada de cargas. Esto permite simplificar y digitalizar el comercio internacional de manera segura y eficiente.

Una de sus extensiones más relevantes es la implementación de la ventanilla única o “single window”, un instrumento de facilitación que integra a los organismos públicos periféricos o para-aduaneros en los procesos de aprobación de permisos previos o posteriores a la llegada de cargas. Esto permite simplificar y digitalizar el comercio internacional de manera segura y eficiente.

Además, la UNCTAD, en cooperación con la OMA, ha desarrollado plataformas como ASYHUB, que integran los procesos puerto-aduana y aeropuerto-aduana. Dentro de este marco, ASYHUB EXPRESS gestiona la carga aérea, mientras que ASYHUB UNIVERSAL (en cooperación con UPU) atiende el fenómeno creciente del comercio electrónico, lo que Ana Hinojosa denominó el “tsunami de paquetes”, cuyo volumen ha crecido más de un 40% desde 2024 a 2025.

En este sentido, la aduana no solo procesa datos, sino que participa en un proceso integral que va más allá de la automatización. El objetivo no es simplemente crear sistemas, sino facilitar el comercio de manera eficiente y segura. Como comenté en una reciente conferencia en Manzanillo, México, muchos creen que la inteligencia artificial resolverá automáticamente tareas como la clasificación arancelaria, pero la realidad es que existen numerosos elementos que la IA aún no puede determinar por sí sola. Por ello, en el Programa ASYCUDA estamos enfocados en el desarrollo de estas herramientas, pero alertando a los países al respecto. Gracias a su modularidad y código abierto, el sistema se adapta a distintos entornos nacionales.

P. ¿Qué papel cumple ASYCUDA en la modernización y digitalización de los procesos aduaneros y cómo contribuye a la interoperabilidad con ventanillas únicas nacionales o regionales?

Tiuna De Benito Fernández: El Programa ASYCUDA desempeña un papel crucial en la modernización y digitalización de los procesos aduaneros al sistematizar y automatizar trámites, optimizar la gestión de datos y reducir tanto los tiempos como los costos de las operaciones, promoviendo un comercio más eficiente, seguro y transparente.

El Programa ASYCUDA desempeña un papel crucial en la modernización y digitalización de los procesos aduaneros al sistematizar y automatizar trámites, optimizar la gestión de datos y reducir tanto los tiempos como los costos de las operaciones, promoviendo un comercio más eficiente, seguro y transparente.

Al implementar ASYCUDA en un país, realizamos una reingeniería de los procesos institucionales que tiene un impacto directo en la eficiencia aduanera y en la reducción de pasos burocráticos. Por ejemplo, hemos visto casos en los que un trámite de importación simple involucraba 237 pasos, y con la implementación del sistema se redujo a 5 pasos. Esto es posible gracias a la sistematización y a la integración de una ventanilla única, que evita redundancias y permite que los procesos se gestionen con información anticipada.

La integración de datos evita la duplicidad y permite que las operaciones sean sometidas previamente a los controles de riesgo que considere la aduana. Incluso es posible gestionar el pago anticipado de derechos e impuestos, incluyendo IVA y tributos específicos (aplicados al alcohol y cigarrillo), lo que hace que beneficia a la economía nacional mediante la recaudación de ingresos.

Este enfoque no solo ha impulsado la digitalización y la automatización, sino que ha llevado la experiencia más allá de la noción clásica de “paperless” (sin papel) hacia un nuevo paradigma de Aduana Sin Papel, en el que la información se gestiona de manera eficiente y confiable, al provenir de una fuente fidedigna y de origen directo.

P. ¿Cuántos países utilizan ASYCUDA y cuáles considera los principales beneficios que explican su amplia adopción?

Tiuna De Benito Fernández: Actualmente, ASYCUDA se utiliza en 103 países de todo el mundo, en distintas versiones adaptadas a sus contextos nacionales. Su amplia adopción se explica por su capacidad de adaptarse a distintos contextos nacionales, su bajo costo y el sólido respaldo técnico de la UNCTAD. Entre sus principales beneficios destacan la mayor eficiencia, el control y la transparencia en las transacciones aduaneras, así como la reducción del fraude y de errores, protegiendo al país frente al tráfico ilegal de bienes prohibidos y restringidos.

En la región, los países que reciben soporte de nuestra División de Tecnología y Logística incluyen:

  • Sudamérica: Bolivia, Venezuela, Guyana y Surinam.
  • Centroamérica: Honduras, El Salvador y Nicaragua (con Panamá en conversaciones).
  • Caribe: 22 países, con excepción de Cuba y República Dominicana.

El objetivo del programa, basado en la experiencia de economías diversas, es asentar las bases para una versión estándar de ASYCUDA que cumpla con el modelo de datos de la OMA, permitiendo que los países hablen un mismo código y cumplan estándares internacionales establecidos por organizaciones relacionadas con el comercio.

Adicionalmente, desde su creación en 1981, el sistema nació para gestionar estadísticas aduaneras y se implementó inicialmente en África. A lo largo de los años, ha evolucionado, incluyendo aquellos que, aunque no usan ASYCUDA directamente, se integran mediante ASYHUB para envíos express.

P: ¿Cómo ha impactado ASYCUDA en las operaciones aduaneras, y puede compartir ejemplos concretos?

Tiuna De Benito Fernández: Desde mi experiencia, la implementación del sistema ASYCUDA ha transformado profundamente la gestión aduanera en América Latina, mejorando la eficiencia, la transparencia y la seguridad de las operaciones.

La digitalización de los procesos ha reducido drásticamente los tiempos de despacho, pasando de varios días a solo horas. Por ejemplo, en Jamaica, Trinidad y Tobago y El Salvador, la liberación de carga se acortó de cinco días a seis horas, lo que disminuye significativamente los costos logísticos y financieros para los operadores.

El acceso anticipado a datos confiables sobre las cargas permite un análisis de riesgo más preciso, optimizando la gestión en frontera y reduciendo la discrecionalidad. Esto aumenta la transparencia y fortalece la confianza del sector privado en la autoridad aduanera. ASYCUDA también facilita la integración de regímenes especiales, como zonas francas, y la interoperabilidad con aranceles nacionales, regionales y multilaterales, incluyendo declaraciones de valor digitales, como en la Comunidad Andina. En el caso del MERCOSUR, la infraestructura está preparada para incorporar estos mecanismos de interoperabilidad, y en Centroamérica, la DUCA (Declaración Única Centroamericana) se transmite de manera electrónica, conforme a las disposiciones de la SIECA. Por su parte, en CARICOM, la información se comparte de forma integrada y en tiempo real, incluyendo pagos electrónicos dentro de un solo proceso.

P: ¿Qué importancia tiene la cooperación técnica entre UNCTAD y la OMA?

Tiuna De Benito Fernández : La firma del Memorando de Entendimiento entre la UNCTAD y la Organización Mundial de Aduanas (OMA) reviste gran importancia, ya que fortalece la cooperación internacional para desarrollar y promover soluciones digitales integradas, orientadas a la interoperabilidad y armonización de los sistemas aduaneros a nivel global.

El acuerdo suscrito en 2013 se complementa con convenios estratégicos con la OMI, la OACI y la IATA (2014-2015), consolidando una red de cooperación técnica que cubre todos los modos de transporte y los distintos entornos del comercio internacional. Además, la UNCTAD y la UPU firmaron en 2015 un acuerdo para facilitar el intercambio electrónico de información aduanera entre operadores postales y administraciones aduaneras, prorrogado hasta el 31 de diciembre de 2029, garantizando la continuidad de la colaboración internacional.

También resulta relevante el convenio con la CITES, destinado al control del comercio de especies de fauna y flora en peligro de extinción, que permite integrar módulos específicos dentro de ASYCUDA para asegurar la trazabilidad y cumplimiento normativo en estos casos.

Otro desarrollo destacado es el módulo ASYREC de ayuda humanitaria, que facilita la gestión aduanera en situaciones de emergencia derivadas de fenómenos naturales. A través de este módulo, las autoridades pueden preestablecer procedimientos y tiempos de respuesta para garantizar la llegada inmediata de la asistencia.

En el mismo sentido, el sistema incorpora la herramienta ASYPM, que ofrece una sala situacional para monitorear en tiempo real la trazabilidad de las operaciones. Esta funcionalidad permite generar estadísticas y proyecciones, proporcionando información sobre el comercio exterior, fundamental para la planificación económica. Además, facilita la identificación geográfica de productos por denominación de origen, fortaleciendo la gestión de datos en el comercio internacional.

P: Desde su experiencia de más de 30 años, ¿cuáles considera que son los principales desafíos para impulsar la transformación digital de las aduanas y garantizar la interoperabilidad entre sistemas en América Latina?

Tiuna De Benítez Fernández: Desde mi experiencia, los principales desafíos para avanzar en la transformación digital de las aduanas en América Latina se relacionan con la brecha tecnológica, la falta de infraestructura en algunos países y la necesidad de fortalecer las capacidades humanas y técnicas. Además, la interoperabilidad entre distintos sistemas y la protección de los datos continúan siendo aspectos que exigen esfuerzos coordinados y sostenidos.

La principal lección aprendida en este proceso es que la información puede integrarse de manera lineal, vertical y horizontal, lo que permite consolidar datos a lo largo de todos los procesos y actores involucrados. Esta digitalización —desde el punto inicial hasta el punto final— ayuda a evitar desvíos y garantiza un mayor control y trazabilidad en las operaciones aduaneras.

El objetivo es avanzar hacia un modelo de gobierno electrónico aplicado a la aduana, donde todos los organismos vinculados interactúan a través de una ventanilla única. Un ejemplo destacado es el de Ruanda, reconocido por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) como la mejor ventanilla única del mundo, que logró integrar a 19 agencias gubernamentales en un mismo proceso aduanero.

En el ámbito americano, se observan avances similares en Jamaica, Barbados y El Salvador. Todo este proceso se vincula con la tendencia hacia una identidad digital, que refuerza la importancia de la seguridad de los datos.

P: Finalmente: ¿Qué mensaje le gustaría transmitir sobre la importancia de la cooperación internacional en estos momentos históricos?

Tiuna De Benito Fernández: El valor de la cooperación internacional, especialmente en estos momentos históricos, radica en la unión de esfuerzos para construir sistemas más inclusivos, eficientes y transparentes, que impulsen el crecimiento económico, reduzcan la pobreza y fomenten la integración global de los países en desarrollo.

Como bien señalaron el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, y la Secretaria General de la UNCTAD, Rebeca Grynspan, el nombre de nuestra organización lo expresa con claridad: comercio y desarrollo. La historia demuestra que no hay desarrollo sin comercio, y el contexto actual —marcado por tensiones como la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China— evidencia cómo los aranceles pueden utilizarse tanto como herramientas de protección como de facilitación.

En la región coexisten realidades diversas. Países como Brasil, con una estructura aduanera compleja que incluye cerca de 80 impuestos, presentan desafíos particulares. Sin embargo, desde las Naciones Unidas y la UNCTAD —cuyos miembros también forman parte de la OMA— nuestro compromiso es apoyar a todos los países para mejorar su capacidad operativa en el comercio internacional, fortaleciendo competitividad, infraestructura y logística. Este enfoque tiene un impacto social directo, al generar más oportunidades para las personas y contribuir al desarrollo sostenible.

No te pierdas