OMC reduce su proyección de crecimiento comercial para 2026

Aranceles estadounidenses y fragmentación geopolítica frenan el intercambio mundial de bienes y servicios
11/10/2025
1 minuto de lectura

La Organización Mundial del Comercio (OMC) recortó drásticamente su previsión de crecimiento del comercio internacional para 2026, ajustándose de 2,6% a apenas 0,5%. El organismo con sede en Ginebra atribuye esta corrección a la escalada arancelaria de Estados Unidos, la fragmentación geopolítica creciente y la desaceleración de las principales economías globales.

«El sistema multilateral de comercio está bajo una presión que no veíamos desde los años 30. Si los países continúan actuando de manera unilateral, corremos el riesgo de una década de estancamiento comercial», advirtió Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la OMC.

El diagnóstico del organismo es claro: el mundo comercia menos, se protege más y la desconfianza entre bloques económicos alcanza niveles críticos.

El informe señala directamente a la administración Trump por reintroducir aranceles del 25% sobre camiones medianos y pesados, además de revisar tarifas sobre acero, paneles solares y productos tecnológicos. Según proyecciones de la OMC, estas medidas podrían reducir hasta 0,3% del PIB global el intercambio de bienes industriales durante 2026.

Europa añade barreras ambientales

Bruselas estudia imponer aranceles ambientales a productos importados de países que no cumplan sus estándares climáticos. Aunque Okonjo-Iweala reconoce la nobleza de la intención, advierte que estas medidas «complican aún más la fluidez del comercio internacional» en un contexto ya tenso.

China construye redes alternativas

Tras los recortes de exportaciones hacia Occidente y las sanciones tecnológicas, Pekín ha intensificado su comercio con los países del BRICS+, reforzando un eje alternativo con Rusia, India, Brasil y Sudáfrica.

La OMC advierte que esta fragmentación puede afectar gravemente sectores que dependen de la coordinación internacional, como semiconductores, aviación y alimentos procesados.

Transporte marítimo refleja la desaceleración

El comercio marítimo, responsable del 90% del transporte mundial de mercancías, muestra signos evidentes de fatiga. La Asociación Internacional de Puertos reportó una caída del 4,1% en los volúmenes de contenedores durante el último trimestre, con especial impacto en puertos europeos y norteamericanos.

La combinación de proteccionismo renovado, reconfiguración de alianzas comerciales y desaceleración logística dibuja un panorama complejo para el comercio internacional, alejado del optimismo que predominaba apenas unos meses atrás.

NOTICIAS RELACIONADAS

No te pierdas