Estados Unidos anuncia nuevos aranceles farmacéuticos para impulsar la producción nacional

Trump propone gravámenes del 100% a medicamentos importados con exenciones para empresas que inviertan localmente
27/09/2025
2 minutos de lectura

La Casa Blanca ha presentado una nueva propuesta arancelaria dirigida al sector farmacéutico que busca incentivar la inversión en manufactura doméstica. La medida establece un gravamen del 100% sobre medicamentos patentados importados, aunque ofrece exenciones significativas para empresas comprometidas con la construcción de plantas productivas en territorio estadounidense.

«A partir del 1 de octubre de 2025, aplicaremos un arancel del 100% a cualquier producto farmacéutico de marca o patentado, a menos que la compañía esté construyendo su planta de fabricación en América», comunicó el presidente Trump a través de sus redes sociales el jueves. La declaración incluye una salvaguardia importante: «No habrá arancel sobre estos productos farmacéuticos si la construcción ya ha comenzado».

Esta iniciativa se enmarca dentro de una estrategia más amplia de política comercial que busca fortalecer las cadenas de suministro nacionales. Las nuevas medidas comenzarán a implementarse gradualmente a partir del próximo miércoles, como parte de un programa que la administración ha desarrollado sistemáticamente durante los primeros meses de mandato.

Los mercados europeos mostraron una reacción medida pero perceptible ante el anuncio. Las acciones de las principales farmacéuticas experimentaron ajustes durante las primeras horas de negociación, con Novo Nordisk registrando la mayor variación con un descenso del 3,1%. GSK experimentó una caída inicial del 1,1% que posteriormente se estabilizó, mientras que AstraZeneca mostró fluctuaciones del 1,6% antes de cerrar la jornada con cambios menores.

La propuesta incluye criterios flexibles que podrían beneficiar a compañías con operaciones establecidas en Estados Unidos. Sin embargo, los detalles específicos sobre la implementación y los requisitos exactos para las exenciones aún están por definirse, según fuentes cercanas a la administración.

Los analistas de Bloomberg Economics estiman que la medida podría elevar la tasa arancelaria promedio estadounidense hasta 3,3 puntos porcentuales, aunque este impacto podría moderarse considerablemente mediante las exenciones disponibles para empresas que demuestren compromiso con la producción local. Los mercados de Singapur y Suiza, centros importantes de manufactura farmacéutica, se perfilan como los más sensibles a estos cambios.

La industria farmacéutica ha mostrado una respuesta proactiva a las señales de política comercial de la nueva administración. Desde enero, empresas como Merck & Co., AstraZeneca y Johnson & Johnson han anunciado planes de inversión por miles de millones de dólares en territorio estadounidense. Roche, por ejemplo, materializó recientemente la adquisición de 89bio como parte de su estrategia de fortalecimiento en el mercado americano.

«La propuesta presenta objetivos claros, aunque su impacto práctico podría resultar más matizado de lo que inicialmente sugiere», observa Jared Holz, especialista en sector salud de Mizuho Securities. «La mayoría de los actores principales mantienen algún nivel de producción doméstica y han comunicado planes de expansión de sus operaciones locales».

Sin embargo, el panorama presenta variaciones importantes entre diferentes compañías. Aunque las multinacionales farmacéuticas han declarado su dependencia de plantas estadounidenses para el suministro interno, los cronogramas de las inversiones prometidas muestran diferentes grados de avance, lo que podría crear vulnerabilidades temporales para algunas empresas.

Productos Farmacéuticos en Consideración

La medida arancelaria podría afectar varios medicamentos de alto consumo que actualmente dependen de manufactura internacional. Entre los casos más relevantes se encuentran tratamientos ampliamente utilizados en el mercado estadounidense: Los tratamientos de Novo Nordisk para diabetes y control de peso, Ozempic y Wegovy, dependen de ingredientes activos producidos en Dinamarca. El popular medicamento Mounjaro de Eli Lilly incluye procesos de manufactura realizados en Irlanda. Johnson & Johnson produce su terapia Stelara para enfermedades autoinmunes en Suiza, mientras que su tratamiento oncológico Darzalex se manufactura en Dinamarca. Bristol-Myers Squibb desarrolla Opdivo, su terapia inmunológica contra el cáncer, principalmente en instalaciones de Irlanda y Suiza. Los medicamentos Cosentyx y Entresto de Novartis también se originan en plantas suizas.

La estrategia gubernamental busca reducir la dependencia de cadenas de suministro internacionales en el sector farmacéutico, especialmente tras las disrupciones experimentadas durante crisis sanitarias recientes. Esta iniciativa forma parte de un enfoque más amplio dirigido a fortalecer la autonomía productiva en sectores considerados estratégicos para la seguridad nacional.

NOTICIAS RELACIONADAS

No te pierdas