El transporte ferroviario de carga, la asignatura pendiente en España

Bloqueo político frena incentivos para el tren de mercaderías y genera pérdidas millonarias.
02/09/2025
1 minuto de lectura

El transporte ferroviario de mercaderías en España sufre un déficit estructural que genera pérdidas económicas de hasta 800 millones de euros anuales en el sistema portuario nacional, debido a que solo representa el 5,4% del transporte terrestre de cargas portuarias, frente al 94,6% del transporte por carretera. Esta situación contrasta con otros países europeos donde la cuota del ferrocarril es mucho mayor. 

El Gobierno tiene bloqueadas en el Congreso diversas medidas de incentivos fiscales, subvenciones para infraestructura y mejoras en la conectividad que podrían fomentar un mayor uso del tren para el transporte de mercancías. 

Aunque hay inversiones récord en la infraestructura ferroviaria, sin un marco regulatorio adecuado que incentive la intermodalidad y reduzca costos, el incremento en la participación del ferrocarril no es automático.

El impacto negativo del predominio del transporte por carretera incluye gastos operativos mayores, congestión, contaminación y desgaste de infraestructuras, que podrían reducirse con un mayor uso del tren. Los puertos de Barcelona, Valencia y Bilbao concentran más del 65% del tráfico marítimo-ferroviario y evidencian el potencial no aprovechado del transporte ferroviario. 

La falta de consenso político y disputas sobre la financiación y reparto territorial frenan la aprobación de las medidas, lo que genera pérdidas millonarias mensuales en eficiencia logística y competitividad internacional.

En resumen, para que España aumente el uso del transporte ferroviario de mercancías, además de continuar con las inversiones en corredores clave como el Atlántico y el Mediterráneo, es imprescindible aprobar incentivos fiscales, subvenciones para terminales intermodales y un marco regulatorio favorable, en línea con la estrategia europea de descarbonización del transporte con una inversión de 25.800 millones de euros para 2021-2027. 

La industria portuaria demanda urgencia en estas políticas para evitar continuar con pérdidas económicas y avanzar hacia un modelo logístico más sostenible.

NOTICIAS RELACIONADAS

No te pierdas