En contraste con el creciente nacionalismo político y las tendencias de desglobalización, los fundadores de unicornios están actuando como auténticos internacionalistas del siglo XXI. Hoy, estas empresas tecnológicas se están globalizando más rápido que nunca, incluso en etapas muy tempranas.
La inteligencia artificial (IA) es una herramienta clave que está transformando los negocios globales: facilita la colaboración multilingüe sin fricciones, permite acceder a talento distribuido en cualquier parte del mundo y ayuda a los unicornios a saltar las formas tradicionales, lentas y engorrosas, de adopción tecnológica. Este fenómeno está permitiendo que emprendedores silenciosamente vuelvan a tejer el mundo, creando empleo y generando prosperidad global, en un momento en que la volatilidad geopolítica podría haber desencadenado un retroceso hacia lo local, pero sucede exactamente lo contrario.
Cuando los viajes internacionales se paralizaron durante la pandemia, el trabajo remoto y el comercio digital se aceleraron. Pero los fundadores no se detuvieron: hallaron nuevas formas de expandirse y conectarse con clientes globales. La internacionalización ya no es solo un camino para el crecimiento a largo plazo; se ha convertido en una realidad inmediata y accesible. Cada vez más empresas nacen directamente globales.
Citemos algunos ejemplos destacados:
-Globant (Latinoamérica): Esta empresa argentina nació con una visión global, ofreciendo servicios de desarrollo de software y consultoría tecnológica a clientes en Europa, Estados Unidos y América Latina. Globant ha consolidado un modelo de negocio distribuido y altamente colaborativo, con oficinas y talento alrededor del mundo, posicionándose como un ejemplo de cómo un unicornio regional puede transformar industrias globales mediante innovación tecnológica.
-dLocal (Latinoamérica): Fundada en Uruguay, dLocal se especializa en pagos transfronterizos para mercados emergentes, conectando empresas globales con consumidores en América Latina, Asia y África. Su plataforma facilita el acceso a más de 900 métodos de pago locales, derribando las barreras tradicionales del comercio internacional y permitiendo la integración rápida y segura en regiones históricamente desatendidas por la tecnología financiera global.
-Nubank (Latinoamérica): Originaria de Brasil, Nubank rápidamente trascendió su mercado local para convertirse en uno de los bancos digitales más grandes y valiosos del mundo. Su modelo tecnológico y financiero se ha expandido ofreciendo soluciones financieras accesibles a millones de usuarios, derribando barreras geográficas y financieras en la región.
-UiPath (Europa): Fundada en Rumania, UiPath es hoy un referente mundial en automatización robótica de procesos (RPA). Su enfoque global le permitió captar clientes de múltiples industrias y regiones desde etapas tempranas, posicionándose en Silicon Valley, mientras mantiene un equipo distribuido en varios países.
-Snowflake (Estados Unidos): Esta empresa especializada en almacenamiento y análisis de datos en la nube ha tenido un crecimiento explosivo y un impacto global, ofreciendo a empresas en todo el mundo la capacidad de gestionar datos con eficiencia y seguridad. Snowflake ejemplifica cómo los unicornios tecnológicos pueden ofrecer soluciones globales a problemas universales de negocio.
En estos últimos años, los desarrolladores tecnológicos, comienzan a expandirse en fases más tempranas. Un ejemplo cada vez más común es la utilización de herramientas de IA para derribar barreras idiomáticas y culturales, facilitando la colaboración entre equipos diversos y remotos.
El ecosistema incluye comunidades de desarrolladores, investigadores científicos y creadores de contenido digital que colaboran diariamente superando fronteras tradicionales. Iniciativas como proyectos open source, redes de investigación médica colaborativa o plataformas educativas globales muestran que la cooperación mundial puede florecer incluso en tiempos de polarización. La IA también impulsa esta realidad, facilitando el acceso a talento diverso que ninguna región puede ofrecer por sí sola, y permitiendo que las empresas tomen un atajo tecnológico, dejando atrás sistemas antiguos e implementando soluciones nativas de IA que cierran la brecha con líderes tecnológicos.
Recordemos a los comerciantes europeos del renacimiento, que mantenían sus contactos y negocios, incluso cuando sus países se enfrentaban en guerra. Hoy, los fundadores de unicornios están dando continuidad a ese espíritu, creando puentes económicos y culturales que trascienden diferencias geopolíticas.
Esta tendencia resiliente representa una de las fuerzas más poderosas y optimistas de la economía global actual: un globalismo creativo, y genuino, en un formato esperanzador, impulsado no por grandes corporaciones, sino por la energía y la innovación de emprendedores visionarios que desde comunidades locales crearon soluciones globales, transformándose en unicornios sin perder sus raíces, demostrando que es posible generar prosperidad planetaria manteniendo la autenticidad y el propósito social.