El mapa global de exportadores de vainilla y canela 2025 es liderado por Madagascar y Vietnam

La concentración del mercado alcanza el 77% en vainilla y 86% en canela, con Asia-Pacífico y África controlando las cadenas de suministro de estas especias de alto valor
27/08/2025
2 minutos de lectura

En 2025, el mapa geopolítico de la vainilla y la canela refleja patrones históricos consolidados, aunque con nuevas dinámicas que están redefiniendo estos mercados estratégicos. Madagascar mantiene su posición hegemónica en el mercado mundial de vainilla, controlando aproximadamente entre el 75 y 80% de la producción global. La isla africana, reconocida por la calidad excepcional de su vainilla bourbon, enfrenta un año de recuperación tras los desafíos climáticos de temporadas anteriores. Madagascar puede producir más de 3.000 toneladas en años con condiciones climáticas favorables, las estimaciones para la cosecha 2025 proyectan una producción entre 1.800 y 2.100 toneladas, con niveles prometedores de vainillina que garantizan productos de exportación premium.

Indonesia emerge como el segundo productor mundial con aproximadamente 2.000 toneladas anuales, concentrando su actividad en la provincia de Nusa Tenggara Oriental. Las plantaciones en las islas de Alor y Flores han demostrado particular dinamismo, contribuyendo hasta el 40% de la producción nacional. Esta diversificación geográfica representa una alternativa estratégica ante la volatilidad de la oferta malgache.

Uganda ha consolidado su posición como tercer exportador global, con una producción anual estimada entre 300 y 400 toneladas métricas. Papua Nueva Guinea e Indonesia aportan conjuntamente otras 300 toneladas al mercado internacional, contribuyendo a lo que algunos analistas consideran un exceso de oferta global que podría presionar los precios en los próximos años.

En el mercado de la canela, Vietnam lidera las exportaciones mundiales, seguido por Sri Lanka, que mantiene su reputación histórica como productor de canela de Ceilán de alta calidad. China continental e Indonesia completan el cuarteto de principales exportadores, mientras que Países Bajos funciona como un hub de redistribución hacia los mercados europeos.

La concentración del mercado resulta notable: los cinco principales exportadores de canela controlan el 86,3% del comercio mundial, mientras que en vainilla, Madagascar, Francia, Uganda, Alemania y Países Bajos representan el 77,8% de las exportaciones globales. Esta alta concentración sugiere mercados relativamente estables pero vulnerables a disrupciones climatológicas o políticas en los países productores.

Los mercados europeos continúan siendo destinos preferenciales para ambas especias. Países Bajos, Alemania, Reino Unido, España, Francia y Polonia representan las plazas más prometedoras para los exportadores, combinando altos niveles de importación con mercados bien estructurados y cadenas de distribución desarrolladas.

La industria enfrenta desafíos significativos en 2025. En el sector vainilla, los controles gubernamentales incrementados en Madagascar generan preocupación entre los compradores internacionales, mientras que el potencial exceso de oferta podría replicar el colapso de precios vivido en 2004. Para la canela, las infestaciones de barrenadores, la volatilidad climática relacionada con El Niño y las reformulaciones por contenido de cumarina están afectando la producción de cassia.

El mercado de canela alcanzó un valor de 1.100 millones de dólares en 2025 y se proyecta un crecimiento anual del 6,4% hasta 2030, llegando a 1.500 millones de dólares. Asia-Pacífico mantiene su dominio como región exportadora, con Vietnam generando exportaciones por 175 millones de dólares, Sri Lanka 163 millones, China 156 millones e Indonesia 149 millones.

La región de América del Norte se perfila como el mercado con mayor crecimiento esperado, mientras que Guatemala emerge como un actor significativo en América Central, formando parte del selecto grupo que controla más del 90% de las exportaciones globales de canela.

Esta concentración geográfica de la producción y exportación de ambas especias subraya la importancia estratégica de mantener relaciones comerciales estables con los países productores, así como la necesidad de diversificar las fuentes de abastecimiento para mitigar riesgos de suministro en mercados tan concentrados.

NOTICIAS RELACIONADAS

No te pierdas