En 2024, la industria de carga aérea alcanzó un nuevo récord histórico con un crecimiento del 11,3%, consolidándose como un sector clave en el comercio mundial. El motor fundamental de este impulso es el explosivo auge del comercio electrónico, que ha redefinido las necesidades y los tiempos de la logística global.
Se proyecta que el comercio electrónico provocará un aumento del 66% en la flota global de aviones de carga en los próximos años, en un mercado que ya supera los 175.000 millones de dólares anuales. Este fenómeno ha configurado un ecosistema más dinámico y exigente, donde la rapidez y la precisión marcan el ritmo.
La región Asia-Pacífico emerge como el epicentro de esta revolución, con un aumento del 14,5% en la demanda aérea de carga durante 2024 y planes ambiciosos para duplicar su flota de cargueros en las próximas dos décadas. Europa y Medio Oriente también presentan crecimientos significativos, evidenciando el carácter global del fenómeno.
América Latina, por su parte, crece a buen ritmo (12,6%), con México consolidándose como un hub estratégico para el comercio electrónico en el continente, mientras que América del Norte mantiene su posición como mercado maduro con un crecimiento más moderado.
Entre los principales hubs de carga aérea en 2025 destacan aeropuertos como Guarulhos en São Paulo y Ezeiza en Buenos Aires, que intensifican sus inversiones en infraestructura para hacer frente al boom del e-commerce. En Norteamérica, Memphis y Louisville continúan siendo centros neurálgicos, mientras que Doha y Dubái afianzan su liderazgo en Medio Oriente. En Asia, ciudades como Hong Kong, Shanghai y Seúl son protagonistas de importantes expansiones y modernizaciones.
En el frente de las aerolíneas, FedEx, Qatar Airways y UPS dominan el mercado, con volúmenes que superan los 15 mil millones de toneladas-kilómetro cada una. En paralelo, Amazon marcó un hito al incorporar 11 aviones Boeing 767-300, reforzando su integración logística y desafiando a los operadores tradicionales y Mercado Libre que también cuenta con flota propia sigue ampliando su capacidad.
A pesar de este optimismo, la industria enfrenta desafíos importantes como regulaciones, aranceles, congestión aeroportuaria y falta de mano de obra especializada, que demandan innovación constante para mantener la velocidad y eficiencia.
La expectativa para los próximos años es que el mercado global de flete aéreo supere los 940 mil millones de dólares hacia 2033, con una tasa anual cercana al 2,4%, acompañando el crecimiento sostenido del comercio electrónico.
En conclusión, la unión entre el e-commerce y la carga aérea ha generado una transformación profunda en la logística mundial. Los principales hubs y aerolíneas del mundo no sólo amplían sus capacidades sino que adoptan nuevas tecnologías para garantizar que la carga llegue más rápido y segura, marcando así la nueva era del transporte aéreo de mercancías.