El litio “oro blanco del futuro” redefine en 2025 su mapa global

Australia mantiene su liderazgo mientras China domina las exportaciones y América Latina lucha por agregar valor
13/08/2025
2 minutos de lectura

El mercado global del litio experimenta una transformación profunda en 2025, marcada por la consolidación de líderes tradicionales, el ascenso de nuevos actores y una reconfiguración geopolítica que redefine las cadenas de valor de este mineral esencial para la transición energética mundial.

Australia continúa siendo el principal productor de litio a nivel mundial, habiendo alcanzado una producción de 86.000 toneladas métricas en 2023, manteniendo su posición dominante en la extracción minera del denominado «oro blanco». El país oceánico, que experimentó un drástico crecimiento productivo desde 2018 gracias a nuevas operaciones con espodumena, representa aproximadamente la mitad de la producción mundial de litio.

Le sigue de cerca el «Triángulo del Litio», región conformada por Argentina, Bolivia y Chile que explica más de la mitad de los recursos mundiales, aprovechando sus salares con elevada concentración del mineral. Chile se posiciona como el segundo mayor productor mundial, mientras que Argentina ha experimentado un crecimiento exponencial, triplicando su producción en la última década.

China emerge como el actor más influyente en términos de procesamiento y exportación. Con una producción proyectada de 1.065 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente en 2024, China se ha consolidado como líder en la industria del litio. El gigante asiático no solo procesa gran parte del litio mundial, sino que su participación en las exportaciones de litio creció del 43% al 67% entre 2023 y 2024.

En el panorama de exportadores, Australia lidera con un 47 %, Chile con un 30 %, y China con un 15 % de las exportaciones globales. Sin embargo, la diferencia radica en el grado de procesamiento: mientras Australia y Chile exportan principalmente materia prima, China domina la producción de productos elaborados como precursores, cátodos y ánodos para baterías.

Argentina presenta un caso particular de crecimiento acelerado. Las expectativas para 2025 indican que el valor exportado por el Complejo Litio argentino podría acercarse a los 947 millones de dólares, consolidando al país como un actor relevante en el mercado global. Los principales destinos de las exportaciones argentinas incluyen Estados Unidos, Japón, China y Corea del Sur.

El panorama de demanda está liderado por Asia, donde China concentra el 38% del total de importaciones, seguido por Japón con 26% y Corea del Sur con 14%. Esta concentración refleja el dominio asiático en la manufactura de baterías para vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos.

Para América Latina, el desafío principal radica en agregar valor a sus exportaciones. Mientras que en las etapas de producción de precursores, cátodos/ánodos, celdas y baterías, son China, Japón, República de Corea, Estados Unidos y Europa quienes las lideran. Esta situación genera una dependencia de la exportación de materias primas que limita la captura de valor agregado.

Se prevé que la producción de litio se triplique en 2025 debido al aumento de las compras de vehículos eléctricos, lo que mantendrá la presión sobre los productores globales para expandir sus operaciones. Sin embargo, la volatilidad de precios y los desafíos geopolíticos plantean interrogantes sobre la estabilidad del mercado.

Para 2025 se pronostica una leve recuperación del precio que reactivaría nuevos proyectos, especialmente en el Triángulo del Litio, donde numerosos proyectos aguardan condiciones más favorables para su desarrollo.

El mercado del litio en 2025 se caracteriza por una producción concentrada en pocos países, un procesamiento dominado por Asia y una creciente importancia geopolítica que convierte a este mineral en un elemento estratégico para la independencia energética de las naciones. La capacidad de los países productores para agregar valor y desarrollar cadenas integradas será determinante para su posicionamiento futuro en esta industria clave para la transición hacia una economía baja en carbono.

No te pierdas