El mercado mundial del maní en constante expansión

Los gigantes asiáticos dominan la producción, Argentina lidera las exportaciones
09/08/2025
2 minutos de lectura

El mercado mundial del maní continúa experimentando un crecimiento sostenido en 2025, consolidándose como una industria que mueve más de mil millones de dólares anuales y presenta un panorama competitivo fascinante donde la producción y las exportaciones están lideradas por diferentes actores globales.

China mantiene su posición como el gigante indiscutible de la producción mundial de maní, alcanzando cifras que superan las 18 millones de toneladas anuales, lo que representa aproximadamente el 33.5% de la producción global. Esta supremacía se debe principalmente a la amplia superficie cultivada y al uso intensivo del cultivo para la producción de aceite de cacahuete, un ingrediente fundamental en la gastronomía asiática.

India ocupa firmemente el segundo lugar en el ranking de productores, con una producción que ronda las 10 millones de toneladas anuales, representando el 18.6% del mercado mundial. El subcontinente indio ha incrementado significativamente su capacidad productiva en los últimos años, y según algunos analistas, podría desafiar el liderazgo chino en determinadas temporadas de cosecha.

Nigeria completa el podio de los principales productores mundiales con aproximadamente 4.5 millones de toneladas anuales, equivalente al 8.4% de la producción global. Estos tres países concentran más del 60% de toda la producción mundial de maní, evidenciando la concentración geográfica de este cultivo.

Estados Unidos, aunque no figura entre los tres primeros productores en volumen, mantiene una posición relevante en el mercado global con una producción significativa que alimenta tanto su robusto mercado interno como sus exportaciones.

El Liderazgo Argentino en Exportaciones

Mientras Asia domina la producción, América del Sur lidera el comercio internacional. Argentina se ha consolidado como el mayor exportador mundial de maní, alternando históricamente entre el primer y segundo puesto con India durante los últimos 15 años. En 2024, el país sudamericano alcanzó un récord histórico con exportaciones valoradas en 1.186 millones de dólares, representando un incremento del 13% respecto al año anterior.

Este éxito argentino se sustenta en varios factores clave: condiciones climáticas favorables en las provincias productoras, tecnología de punta en el procesamiento, y una cadena logística eficiente que permite llegar a mercados internacionales con productos de alta calidad. Para la campaña 2024/25, Argentina sembró 473.000 hectáreas, estableciendo un nuevo récord en superficie destinada al cultivo.

India mantiene su posición como segundo mayor exportador mundial, con ventas internacionales que alcanzaron los 750 millones de dólares en años recientes, seguida por Estados Unidos con 575 millones de dólares y Brasil con 319 millones de dólares.

El ranking de exportadores se completa con países como Sudán (305 millones de dólares), Países Bajos (237 millones), China (205 millones), Senegal (198 millones), Myanmar (172 millones) y Nicaragua (90 millones de dólares).

El maní ha trascendido su imagen tradicional como simple snack para convertirse en un ingrediente versátil con múltiples aplicaciones industriales y gastronómicas. La producción de aceite de cacahuete representa uno de los usos más significativos, especialmente en los mercados asiáticos donde este aceite es fundamental para la cocina tradicional.

En la industria alimentaria, el maní se procesa en mantequillas, pastas, confitería, productos de panadería y como ingrediente en alimentos balanceados. Su alto contenido proteico lo convierte en un componente valioso para la industria de alimentos funcionales y suplementos nutricionales.

Las aplicaciones industriales incluyen la producción de biodiesel a partir del aceite de maní, cosméticos, productos farmacéuticos y materiales biodegradables. La cáscara del maní encuentra utilidad en la fabricación de materiales de construcción ecológicos y como biomasa para generación de energía.

La demanda global muestra tendencias positivas, impulsada por el creciente interés en proteínas vegetales y snacks saludables. Los mercados emergentes presentan oportunidades significativas de crecimiento, mientras que los mercados desarrollados muestran preferencia por productos premium y orgánicos.

En Argentina, la Cámara Argentina del Maní agrupa 25 empresas, aunque las primeras 13 concentran el 90% de las exportaciones, evidenciando una estructura de mercado con alto nivel de concentración que permite economías de escala y eficiencias operativas.

No te pierdas