Un estudio reciente de la Confederación Nacional de la Industria (CNI) revela la intensificación del intercambio de inversiones entre Brasil y Estados Unidos, consolidando una relación económica cada vez más integrada y estratégica. Según el informe, al menos 70 empresas brasileñas han invertido en proyectos productivos en 23 de los 50 estados estadounidenses, alcanzando un stock de inversiones de US$22,1 mil millones en 2024—un salto del 52,3% respecto a 2014.
Entre 2020 y 2024, las compañías brasileñas anunciaron nuevos emprendimientos en territorio estadounidense por un valor superior a US$3,3 mil millones, impulsados principalmente por sectores como alimentos y bebidas (28% del total de inversiones), plásticos (12,4%), productos de consumo (9,8%), software y servicios informáticos (9,6%) y metales (9,3%).
Florida encabeza la lista de estados norteamericanos con mayor cantidad de empresas brasileñas instaladas (12), seguida de Georgia (7); Michigan, Minnesota, Missouri y Nueva York (6 cada uno); y Tennessee y Texas (5 cada uno).
En los últimos cinco años, 70 firmas brasileñas han lanzado proyectos de inversión en EEUU, destacándose compañías como JBS (US$807 millones), Omega Energia (US$420 millones), Companhia Siderúrgica Nacional (US$350 millones), Bauducco Foods (US$200 millones) y Embraer (US$192 millones). En los primeros cinco meses de 2025, sobresalen iniciativas de Embraer—que desarrollará un centro de mantenimiento en Texas con una inversión de US$70 millones y generará 250 empleos—, JBS—que abrirá una nueva planta en Iowa por US$135 millones y 500 empleos directos—y Sustainea, resultado de la unión entre Braskem y la japonesa Sojitz, que invertirá US$400 millones en Indiana.
El mapeo de la CNI contabiliza 2.962 empresas brasileñas con inversiones de diversa índole en Estados Unidos, reforzando, según la entidad, la profunda integración entre ambas economías. “Esto demuestra que el sector productivo brasileño ve la integración con Estados Unidos como una verdadera asociación, más allá de la exportación e importación. El crecimiento de las inversiones mutuas subraya la complementariedad y el beneficio recíproco de la relación”, afirma Ricardo Alban, presidente de la CNI.
Por otro lado, el informe destaca que 186 empresas estadounidenses anunciaron nuevos negocios en Brasil en el mismo periodo. Entre las inversiones más relevantes figuran las de Bravo Motor Company (US$4,3 mil millones), Microsoft (US$3 mil millones), CloudHQ (US$3 mil millones), Amazon.com (US$2,8 mil millones) y New Fortress Energy (US$1,6 mil millones). Los sectores que despertaron mayor interés de los inversionistas estadounidense entre 2015 y 2025 fueron comunicaciones (31%), automotriz (13,5%), carbón, petróleo y gas (11,4%), servicios financieros (10,9%) y energías renovables (7,1%).
Las cifras confirman que la relación Brasil-Estados Unidos trasciende el comercio, apuntalando una integración productiva y de inversiones que beneficia e impulsa el crecimiento en ambas economías.