El mercado mundial del azúcar enfrenta un superávit de producción en 2026

El sector azucarero, liderado por Brasil, India y Tailandia, afronta desafíos climáticos y comerciales
25/07/2025
1 minuto de lectura

En 2026, el mercado global del azúcar se caracterizará por un crecimiento sin precedentes en la producción, que alcanzará entre 189 y 199 millones de toneladas, generando un superávit importante y una fuerte presión a la baja sobre los precios internacionales. Brasil se posiciona como el principal exportador, con cerca del 48% del comercio mundial, mientras India y Tailandia también aumentan su producción, impulsando el volumen global.

Las condiciones climáticas han representado un factor clave para esta dinámica. En Brasil, una caída en la producción en la región centro-sur de un 14,3% ha sido compensada por la estabilidad en otras regiones del país. Por su parte, India ha tenido una temporada de monzones favorable que ha permitido una cosecha récord y la posibilidad de abrir sus exportaciones tras un período de restricciones sanitarias y políticas.

En cuanto al comercio internacional, la abundancia en la oferta mundial y el incremento en las exportaciones brasileñas y de India generan un entorno de competencia intenso. La posible negociación entre la Unión Europea y Mercosur para la exportación azucarera enfrenta retos políticos internos, especialmente en Francia, lo que dificulta la apertura de mercados. Asimismo, regulaciones comerciales en Estados Unidos y otros países influyen en el flujo del comercio, aunque se espera que el impacto directo sea limitado para los principales exportadores de América Latina.

El crecimiento del consumo en regiones como Asia-Pacífico y África mantiene una demanda sólida y diversificada. China, Indonesia y Estados Unidos figuran como los principales destinos importadores, lo que impulsa a los exportadores a buscar mayor competitividad y eficiencia en la producción y logística para mantener sus cuotas de mercado.

El mercado mundial del azúcar en julio de 2025 vive una etapa de abundancia productiva y presión a la baja, el precio internacional se situó alrededor de 16,36 centavos de dólar por libra (USD/lb), en 2026 tendrá que navegar entre excedentes productivos, desafíos climáticos y complejidades comerciales para adaptarse a la nueva realidad de precios contenidos y mercados competitivos, manteniendo su papel esencial en la oferta global de alimentos y energías renovables.

NOTICIAS RELACIONADAS

No te pierdas