La presencia iraní en América Latina se convierte en foco de tensión

Washington busca redefinir las alianzas hemisféricas mientras evalúa los vínculos comerciales y políticos entre Irán y países de la región.
09/07/2025
2 minutos de lectura

Los lazos históricos de Irán con la región

La presencia iraní en América Latina se intensificó entre 2005 y 2013, durante la presidencia de Mahmoud Ahmadinejad, quien visitó la región anualmente buscando romper el aislamiento internacional provocado por las sanciones. Ahmadinejad estableció embajadas y cultivó vínculos especiales con gobiernos de izquierda como Hugo Chávez en Venezuela, los hermanos Castro en Cuba y Daniel Ortega en Nicaragua.

El entonces presidente iraní Ebrahim Raisi continuó esta estrategia con visitas a estos tres países en 2023, año previo a su muerte en un accidente de helicóptero. Durante estas visitas habló de ampliar la cooperación en energía, ciencia y tecnología.

Vínculos comerciales limitados pero estratégicos

Brasil representa el mayor socio comercial de Irán en la región, con intercambios que totalizaron 3.000 millones de dólares en 2024, un aumento del 31% respecto al año anterior. Sin embargo, como señala el experto Farid Kahhat, «más allá de la retórica y algunos acuerdos, hay muy pocos intereses económicos en común» y «las promesas de inversión iraní nunca se materializan».

Venezuela se mantiene como el país latinoamericano más conectado con Irán. Con la reimposición de sanciones petroleras estadounidenses a Venezuela en abril de 2024, la cooperación energética entre Venezuela, Irán y Rusia podría intensificarse nuevamente. Los acuerdos han permitido que Venezuela reactive refinerías petroleras y se convierta, según expertos, en el primer país de la región con drones armados.

La respuesta estadounidense

Trump marco la primera intervención militar directa de EE.UU. contra Irán en décadas, luego de los bombardeos contra tres instalaciones nucleares iraníes en Fordow, Isfahan y Natanz.

Una alta funcionaria del Departamento de Estado envió un mensaje claro a la región: «cada país tiene que tomar una decisión sobre si va a respaldar a un régimen que es patrocinador estatal del terrorismo». La repetición casi idéntica de esta frase tres veces durante una conferencia virtual sugiere un mensaje premeditado de Washington.

Alianzas por conveniencia

Como explica Farid Kahhat, estas alianzas «no son por afinidades ideológicas: el régimen de los ayatolas fusiló a los comunistas en la década de 1980». Se trata de «una alianza por conveniencia en un mundo multipolar», donde países bajo sanciones estadounidenses «se colocan del mismo lado en los alineamientos internacionales».

En años recientes, Irán ha expandido su presencia política, militar y económica en América Latina, aprovechando los cambios políticos en la región, especialmente el ascenso de partidos de izquierda. 

La crisis actual podría ser vista por Washington como una oportunidad para trazar líneas más claras en el hemisferio occidental, presionando a los países latinoamericanos a definir sus posiciones respecto a Irán y reducir los vínculos que preocupan a Estados Unidos desde hace tiempo.

NOTICIAS RELACIONADAS

No te pierdas