Acuerdo Mercosur – Alianza del Pacífico

Sinergia Aduanera en América Latina: alcances y beneficios
30/05/2025
1 minuto de lectura

La reciente firma del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (ARM) entre MERCOSUR y la Alianza del Pacífico marca un avance operativo fundamental para la logística y el comercio regional en América Latina. Este pacto, anunciado en la XXVII Conferencia Regional de Directores Generales de Aduanas de las Américas y el Caribe en El Salvador, no es un tratado comercial ni implica preferencias arancelarias, pero su impacto técnico y logístico es significativo.

¿En qué consiste el ARM?

  • El ARM permite que las empresas certificadas como Operadores Económicos Autorizados (OEA/OEC) en uno de los bloques sean reconocidas automáticamente como tales por las aduanas del otro bloque. Esto se traduce en menos inspecciones, mayor fluidez en los tránsitos y más previsibilidad en los tiempos de despacho.
  • El acuerdo se basa en los estándares del Marco Normativo SAFE de la Organización Mundial de Aduanas, que promueve la cooperación aduanera y la seguridad en la cadena logística internacional.

Beneficios Operativos y Logísticos

Reducción de tiempos y costos

  • Las empresas certificadas OEA/OEC verán reducidos los controles físicos y documentales, lo que agiliza el despacho de mercancías y disminuye los costos operativos.
  • Se evita la duplicación de controles aduaneros, favoreciendo la interoperabilidad y la simplificación de los procedimientos transfronterizos.

Mayor competitividad regional

  • El reconocimiento mutuo amplía los beneficios de los programas OEA a más de 20 economías latinoamericanas, permitiendo que operadores logísticos de países como Argentina, Brasil o Uruguay puedan enviar productos a México, Perú o Colombia con menores trabas y mayor eficiencia.
  • Esto fortalece la posición de América Latina en los mercados internacionales, al elevar los estándares de trazabilidad y seguridad en el comercio exterior.

Inclusión de pymes exportadoras

  • El ARM puede ser una herramienta de inclusión para pequeñas y medianas empresas, que suelen enfrentar mayores dificultades para cumplir con los requisitos aduaneros y normativos. Si las autoridades acompañan con capacitación y apoyo técnico, más pymes podrán acceder a la certificación OEA y beneficiarse de los mecanismos de facilitación.

Seguridad y Confianza

  • El acuerdo refuerza la seguridad aduanera regional, al garantizar que solo empresas que cumplen altos estándares de seguridad y trazabilidad accedan a los beneficios del reconocimiento mutuo.
  • La cooperación técnica entre administraciones aduaneras también ayuda a combatir delitos transnacionales como el contrabando y la subvaloración de mercancías.

Proyección y Futuro

  • El ARM es un punto de partida para una integración más profunda: abre la puerta a la interoperabilidad de sistemas electrónicos, la digitalización de procesos y el desarrollo de plataformas compartidas de seguimiento aduanero, siguiendo el ejemplo europeo.
  • Países como Uruguay, Chile y Colombia ya avanzan en la armonización de procedimientos y estándares, lo que podría derivar en corredores logísticos regionales y marcos normativos conjuntos.

NOTICIAS RELACIONADAS

No te pierdas