En 2024, América Latina encabezó la pérdida mundial de bosque tropical primario, con Brasil y Bolivia como los países más afectados, seguidos de Colombia, Nicaragua, México y Perú.
Esta devastación alcanzó niveles históricos: se destruyeron 6,7 millones de hectáreas de bosques primarios en el planeta, casi el doble que en 2023, y el 71% de esa superficie se concentró en seis países latinoamericanos.
Causas principales del aumento
- Por primera vez, los incendios superaron a la agricultura como la principal causa de pérdida de bosque tropical primario, responsables de aproximadamente el 50% de la superficie devastada.
- La mayoría de estos incendios fueron provocados por actividades humanas, como la quema para abrir paso a la agricultura y la ganadería, pero se salieron de control debido a condiciones climáticas extremas: 2024 fue el año más caluroso registrado, con sequías severas y el fenómeno de El Niño exacerbando la situación.
- En Brasil, el país más afectado, el 66% de la pérdida de bosque primario se debió a incendios, lo que representa un aumento del 560% respecto al año anterior.
- En Bolivia, la pérdida se disparó un 200%, principalmente por incendios impulsados por la sequía más severa jamás registrada y por políticas que incentivan la expansión agrícola.
- Colombia experimentó un aumento del 50% en la pérdida de bosque primario, pero en este caso la principal causa no fueron los incendios, sino la ganadería, la palma aceitera y la inestabilidad derivada de la ruptura de los procesos de paz, que ha facilitado la expansión de actividades ilegales y la tala.
- Nicaragua y México también figuran entre los diez países más afectados, con la mayor parte de la pérdida concentrada en áreas protegidas y duplicando cifras respecto al año anterior.
Impactos y riesgos
- La destrucción de estos bosques libera enormes cantidades de carbono, agrava el cambio climático, reduce la biodiversidad y afecta la calidad del aire y los recursos hídricos.
- La pérdida de conectividad ecológica en regiones clave, como la Amazonía y los Andes, amenaza con llevar a estos ecosistemas al punto de no retorno, con consecuencias irreversibles para el clima global y la vida local.
Tendencias y desafíos
- A pesar de algunas señales positivas en el sudeste asiático, donde la pérdida de bosque primario disminuyó, América Latina ha revertido los avances logrados en años anteriores, especialmente en Brasil y Colombia.
- La mayoría de los incendios en bosques tropicales son provocados por humanos y agravados por el cambio climático, lo que sugiere que la prevención y el control deben ser prioritarios.
- El acuerdo global para detener la pérdida de bosques para 2030 está en riesgo: de los 20 países con mayor superficie de bosque tropical, 17 registran hoy más pérdida que cuando se firmó el compromiso en 2021.
América Latina, que alberga casi la mitad de los bosques tropicales del mundo, enfrenta una crisis sin precedentes de pérdida de bosque primario, impulsada principalmente por incendios de origen humano y agravada por el cambio climático. Brasil y Bolivia lideran la devastación, pero la tendencia afecta a toda la región, poniendo en jaque la estabilidad climática, la biodiversidad y los medios de vida de millones de personas
Fuente: World Resources Institute. (2025). Datos de deforestación de América Latina obtenidos a través de Global Forest Watch.