Los precios mundiales de los productos básicos caerán al nivel más bajo de los últimos seis años para 2026

20/05/2025
2 minutos de lectura

El Banco Mundial prevé que los precios mundiales de los productos básicos caerán a su nivel más bajo de los últimos seis años para 2026, impulsados por un crecimiento económico mundial débil y una amplia oferta de petróleo. Esta tendencia marcaría el fin del ciclo de auge que siguió a la pandemia de COVID-19 y a la invasión rusa de Ucrania.

Principales cifras y tendencias

  • Caída general de precios: Se espera que los precios internacionales de los productos básicos desciendan un 12% en 2025 y un 5% adicional en 2026, alcanzando niveles no registrados desde 2020.
  • Precios ajustados por inflación: Aunque en términos nominales los precios podrían seguir siendo más altos que antes de la pandemia, ajustados por inflación probablemente caigan por primera vez por debajo del promedio de 2015-2019.
  • Energía: Se proyecta una caída del 17% en los precios de la energía en 2025 y un 6% adicional en 2026. El precio del crudo Brent podría promediar USD 64 por barril en 2025 y USD 60 en 2026.
  • Alimentos: Se prevé una reducción del 7% en 2025 y del 1% en 2026 en los precios de los alimentos, aunque la inseguridad alimentaria persistirá en regiones vulnerables.
  • Metales industriales: Se espera que los precios bajen en 2025-2026 debido a la menor demanda, especialmente por la desaceleración inmobiliaria en China y tensiones comerciales.
  • Oro: Contrario a la tendencia general, el precio del oro podría alcanzar un récord en 2025 y estabilizarse en 2026, manteniéndose un 150% por encima del promedio de los cinco años previos a la pandemia.

Factores que explican la tendencia

  • Oferta y demanda: La amplia oferta de petróleo y la desaceleración de la demanda mundial -incluida la rápida adopción de vehículos eléctricos- son factores clave en la caída de precios energéticos.
  • Volatilidad histórica: La volatilidad de los precios de los productos básicos en esta década ha sido la mayor desde al menos los años 70, con ciclos de auge y caída más cortos e intensos.
  • Impacto en economías en desarrollo: Dos tercios de las economías en desarrollo, que dependen de la exportación de productos básicos, podrían ver obstaculizadas sus perspectivas de crecimiento debido a la combinación de precios bajos y alta volatilidad.
  • Inflación global: La caída de los precios de los productos básicos ha ayudado a contener la inflación mundial desde 2023 y se espera que siga moderando los riesgos inflacionarios a corto plazo, pese a las tensiones comerciales y geopolíticas.

Recomendaciones del Banco Mundial

El Banco Mundial sugiere que las economías en desarrollo adopten tres medidas para afrontar este contexto:

  • Restaurar la disciplina fiscal.
  • Crear un entorno más favorable para las empresas y atraer capital privado.
  • Liberalizar el comercio cuando sea posible.

La previsión del Banco Mundial indica que, salvo eventos geopolíticos disruptivos, los precios mundiales de los productos básicos continuarán bajando hasta 2026, lo que podría aliviar presiones inflacionarias globales pero complicar el crecimiento de muchas economías dependientes de estos productos

NOTICIAS RELACIONADAS

No te pierdas